Mostrando entradas con la etiqueta técnicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta técnicas. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de junio de 2012

Silence of aikido




...y no quisiera romper este silencio, pero las imagenes me han recordado a una entrada que vi hace tiempo en el blog: Irimi-tenkan sobre imagenes en slow-motion de diversas técnicas de aikido...os pongo algunas, si quereis más podeis visitar el enlace anterior...









martes, 22 de mayo de 2012

Caer o no caer...


Navegando un poco, me he topado con un blog que aunque no está dedicado al Aikido, ha puesto un artículo muy interesante (y cortito, que siempre se valora) sobre una visión de lo que es el Aikido clara y directa (quiero dejar claro que es sólo una visión, pues existen tantas visiones como practicantes):

Aprender a caer 

El Aikido es un bellísimo arte marcial para la paz. No se trata de romper al otro, sino de unirse a su ataque y de conducirlo para así calmarlo. Ser un pararrayos.

La técnica más importante en el Aikido es la caída. A diferencia por ejemplo del boxeo donde se trata de mantenerse de pie y donde la caída significa perder, la caída en el Aikido es la vía para reconstruirse y el suelo es un recurso amigo.

Hay varias modalidades de caída: la caída que nos permite seguir disponibles; la caída como fuga activa de una situación desfavorable; la caída como ataque que aprovecha la fuerza del otro contra él (descatalogada en el Aikido moderno); y la caída que inventa un espacio donde no lo había.

“Como el agua, que siempre cede pero nunca es vencida”.

Éste es el artículo, sacado de http://unalineasobreelmar.net

Y en referencia a las caídas (ya tratadas en el artículo Ukemis), hay una serie de seies vídeos que merece la pena ver (ya indicados anteriormente en este mismo blog), pongo un enlace a uno de ellos:



y la serie completa está en una web llamada http://www.aikimedia.net que creo no tiene desperdicio.

Bueno, espero veros a todos realizar la caida de hoja pues eso, como una hoja en lugar de como un yunque :-))))

viernes, 16 de marzo de 2012

Ukemis



La semana pasada, aprovechando que tenemos alumnos nuevos en el tatami, dedicamos parte de la clase a aprender y repasar la forma de hacer ukemis. Mientras algunos de nosotros nos colocabamos en el suelo a diferentes alturas, los demas trataban de saltar y rodar hacia delante. También realizamos ukemis agarrandonos de la chaqueta del dogui e intentando imitar la caida hacia adelante (KoteGaeshi  o Shihonague) y hacia atras...
Esta semana he recordado que hace ya algun tiempo estuve viendo unos videos en el blog Irimi-Tenkan donde explicaban diferentes formas de aprender a realizar diferentes Ukemis...y mira tu por donde los he encontrado...siempre está bien recordar este tipo de ejercicios sea cual sea el nivel que tenemos porque como dice el artículo de "Todos somos uno" en el blog zanshin-musubi:

¿Si no aprendemos a ser verdaderos ukes (unidad, fluidez...) en la oportunidad que se nos brinda esta vida, cómo podremos decir siquiera que queremos seguir el sendero del aiki?



En AikiMedia teneis un video Donovan Waite , alumno directo y uke de Yamada Sensei donde explica detalladamente como se deben enfrentar los principiantes al ejercicio del Ukemi:
Donovan Waite - Aikido Ukemi Vol 1, Encuentro con el tatami
Donovan Waite-vol-2-principios del dar y el recibir

...gracias al administrador de AikiMedia podemos ofreceros otro video sobre ukemis pero esta vez como método avanzado...




...y este video se lo dedico a mi Sensei: Dominique Artigues

domingo, 20 de noviembre de 2011

Poster Aikido


...este finde semana pasado estuvimos entrenando con los amigos de Pamplona en un gimnasio nuevo y a diego y a mi nos llamo la atención un poster colgado en el pasillo de camino al tatami, asi que decidimos hacerle una foto...la verdad es que esta muy bien y a una buena resolución...ni que decir tiene que si lo copiais yo no se nada...

sábado, 9 de abril de 2011

Tenshin Shōden Katori Shintō-ryū




La Escuela Tenshin Shoden Katori Shinto Ryu está considerada por el Gobierno Japonés como la más distinguida de todas las tradiciones marciales japonesas. Desde el año 1960, la Escuela posee la distinción de Tesoro Cultural Intangible de Japón (Mukei Bunkazai). Este Ryu (tradición) es el origen de muchas de las actuales escuelas tradicionales de bujutsu.

La Escuela incluye en su currículum marcial diferentes técnicas: Iai-jutsu, Iai-do, Kenjutsu, Bojutsu, Naginata-jutsu, Sojutsu, Ju-jutsu, Shuriken-jutsu, Ninjutsu, Senjutsu y Chikujo-jutsu entre otras.
Hoy en día, la Escuela mantiene el tradicional protocolo de admisión, en el cuál un candidato a estudiar en la misma ha de llevar a cabo el Keppan (juramento de ingreso), firmando con su propia sangre un documento en el que acepta las normas establecidas por el fundador de la Escuela, el Maestro Iizasa Choisai Ienao, hace más de 600 años.

El actual 20º Soke de esta escuela es Iizasa Yasusada, descendiente directo del fundador.

El Shihan Otake Risuke, es el encargado de transmitir la tradición técnica de esta escuela.


Su currículum de enseñanza es bastante amplio e incluye muchos sistemas diferentes tanto de estrategia como de aplicación directa en el combate con armas:

Kenjutsu (odachi, kodachi, ryoto):
Técnicas de sable: katana, wakisashi,
Iaijutsu (odachi):
Técnicas de desenvaine y corte con rapidez.
Bojutsu (rokushaku bo):
Técnicas con palo largo.
Naginatajutsu (onaginata):
Técnicas con alabarda.
Sojutsu (su yari):
Técnicas con lanza.
Jujutsu:
Técnicas de combate sin armas. Yoroi Kumiuchi.
Shurikenjutsu:
Técnicas de lanzamiento de objetos punzantes.
Ninjutsu:
Espionaje.
Chikujojutsu:
Técnicas de construcción de fortalezas.
Gunbaiho:
Tácticas y estrategias.
In-yo kigaku:
Aspectos filosóficos y místicos.

Un poco de historia…

Entre los famosos maestros de kenjutsu, Iizasa Choisai Ienao se destaca como el “padre” de los espadachines. Ienao (1387-1488) vivió en medio de la era Muromachi, fundó la escuela de sable Tenshin Shoden Katori Shinto-ryu, que se considera una de las primeras escuelas de kenjutsu desarrollado en Kanto (este de Japón).
Tenshin significa “directo desde el cielo,” Shoden es “el verdadero (adecuado) método de enseñanza” de la Katori Shinto Ryu (sistema). Katori es un santuario sintoísta. La leyenda dice que Ienao, al regresar a su propia tierra después de cumplir en el shogunato Ashikaga, estaba cansado de participar en tantas batallas. Después de un ritual de austeridad, recibió orientación divina de la deidad de Katori Jingu, que es un santuario sintoísta religioso conocido desde la antigüedad como un sitio de peregrinación para los guerreros del este de Japón (musha bando).
El sistema existe hasta el día de hoy, y la familia Iizasa continúa la tradición. El 20º Soke hererdero es Iizasa Yoshizada, pero la formación es realizada por Otake Risuke.
Iizasa se caracteriza por decir “heiho wa heiho nari”. Se trata de un juego de palabras. La primera heiho también se puede leer hyoho; que significa métodos de los militares. El segundo heiho está escrito con caracteres que significan métodos pacíficos. Así, Iizasa estaba diciendo que el guerrero debe ser un artista de la paz. Esto se refiere a una antigua creencia entre muchos maestros de artes marciales, o bugeisha, que el más alto nivel de especialización está en ser capaz de ganar sin luchar (arawazu ni katsu).
Debido a la fama Iizasa Choisai Ienao, y el hecho de que su escuela estuviese cerca del santuario Katori, muchos espadachines viajaron a su dojo no para estudiar, sino para poner a prueba sus habilidades con de él.
Ienao renegaba de tales duelos, por lo que ideó un método para evitar las intenciones de estos espadachines, que con espadas de madera sólida todavía podrían ser mortales. Invitaba a los posibles desafiantes a esperar junto a él en su jardín después de saludar al guerrero y sentarse encima de una cama de kumazasa, una especie de hierba de bajo crecimiento y hojas estrechas. Lo extraño era que Ienao podía sentarse en el kumazasa, que podría crecer hasta unos cinco pulgadas o más, sin que se doblara ni aplanase. Era como si flotara en la parte superior de los pastos.
Luego Ienao le decía al guerrero sorprendido, “Venga usted y siéntese también en el césped. Si no rompe o aplasta la kumazasa, y si se siente bien, entonces de acuerdo a su solicitud, vamos a tener un encuentro”.
Por supuesto que ninguno de los desafiantes lo lograba, de modo que Ienao ganaba sin tener que recurrir a la lucha.
En el artículo de la revista Nihon Kendo (de 1993 4, # 207, página 31-32), el escritor Minekawa Nobuhiko compara Choisai Ienao la filosofía de las artes marciales con otros refranes:

A los guerreros como Ienao, el nivel más alto de las artes guerreras era poder “percibir lo que es en silencio, al ver lo que no tiene forma." “Mediante la capacitación en el arte guerrero, uno abriría el “shingan”, o el “ojo espiritual”. El autor también considera que Ienao combinaba rituales esotéricos budistas Shingon y conceptos en sus artes marciales, incluyendo el uso de mudras , la forma de los dedos en diversas posturas para generar poderes místicos.
¿Cómo alcanzar esos conocimientos? Otake Risuke ha mencionado algunos métodos de la Katori Shinto-ryu en libros y entrevistas.
Otake sensei también dijo en un foro celebrado en Hawai que hay diferentes caminos hasta una colina, y que todas llegan a la misma cumbre. Del mismo modo, puede haber diferentes estilos de artes marciales, pero una buena guía llevará a los mismos objetivos.– Sin embargo, dijo que también hay “caminos oscuros”, los caminos equivocados que llevan cuesta abajo en vez de arriba, y que conducen erróneamente. Estos caminos se deben evitar. Usted debe elegir el camino que le lleva hacia arriba. Además de las artes marciales, también se puede estudiar otras disciplinas artísticas libres, como la ceremonia del té, el arreglo floral...
“La única diferencia”, bromeó, “Es el peligro. Budo esta lleno de peligros. Si cometes un error, te golpean en la cabeza con un Bokuto o algo por el estilo. En el té, lo peor que le puede ocurrir es  que se derrame una cuchara de agua caliente en sus piernas! “




Hace ya casi un año uno de nuestros compañeros (y amigo) del gim fue el protagonista de la revista on-line de WURTH. Concretamente en Mayo del 2010...reproduzco la entrevista antes de dejaros unos vídeos sobre este gran arte y uno de los más antiguos de Japón.




“TU MAYOR ENEMIGO ERES TÚ MISMO”
Juanjo Santamaría, responsable de Autoservicio Würth y experto en lucha con sable japonés

Cuando termina su jornada, cambia tornillos y herramientas por katanas. Juanjo Santamaría, responsable del Autoservicio Würth en Agoncillo, es experto en un arte marcial ancestral de Japón, el Katori Shinto Ryu.

Ll. Falcón. Para un lego en la materia, ¿cómo definir el Katori Shinto Ryu?
J. Santamaría. Es una escuela de sable japonés, donde se enseña el manejo de las armas tradicionales. Tiene la particularidad de su antigüedad, la pureza con que se conserva y la variedad de armas que se manejan.

LL.F ¿Contra qué o contra quién lucha mentalmente con la espada?
J.S. Antiguamente se visualizaban enemigos reales; hoy en día no hay mayor enemigo que uno mismo, nuestra mente, así que mientras practicamos nos visualizamos a nosotros con todas nuestras imperfecciones, como el ego, la envidia, la ignorancia....

LL.F ¿Solo un deporte... o algo más?
J.S. Es un arte marcial. Para entenderlo plenamente hay que profundizar en su filosofía, pero no implica un estilo de vida, admite gente muy diversa.

LL.F ¿Qué aporta a su vida personal?
J.S. Físicamente, obliga a estar en forma. Mentalmente, consigues una serenidad y un control de las emociones muy necesarios. Forma personas más íntegras, con principios más estables.

LL.F ¿Y a su vida profesional?
J.S. Mi vida profesional es una parcela más de la personal, así que intento llevar a mis vendedores y clientes esa misma serenidad y tranquilidad que practico con mi familia y amigos.



MÁXIMA CONCENTRACIÓN. Muchos ejercicios se practican en forma de ‘katas’ que recrean luchas en solitario contra un enemigo imaginario, con todo un ritual de movimientos.

Por Lluís Falcón - Fotos Alfredo Iglesias

Técnicas y Katas...
Para saber un poco +








Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...