Mostrando entradas con la etiqueta ORIENTAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ORIENTAL. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de marzo de 2017

ONNA BUGEISHA (MUJER SAMURAI)



Desde el Rincón del Aikido, y en el Día Internacional de la Mujer, queremos rendir un homenaje a todas las mujeres trabajadoras y luchadoras de la historia de la humanidad. En la mayoría de las sociedades del pasado eran los hombres quienes se ocupaban de las guerras, pero hay constancia histórica de mujeres que lograron hacerse un nombre como guerreras. 

Entre los siglos XII y XIX, mujeres samuráis fueron entrenadas en el uso de la espada, la naginata, el arco y la flecha. El papel de estas mujeres era meramente defensivo, para que aprendiesen a proteger sus hogares en caso de ataque. Lo que marca la diferencia entre estas samuráis y Tomoe era, que ésta no solo era defensiva sino también ofensiva.

Tomoe Gozen nació en torno al año 1157. Hija de un prestigioso samurái, había sido instruida en las técnicas de combate, como todos los familiares de los guerreros. Tomoe era especialmente hermosa, de piel blanca, pelo largo y bellas facciones. La palabra gozen no es un apellido, sino un título honorífico que se concedía mayormente a mujeres, aunque también a algunos hombres.
Algunas mujeres eran instruidas en el arte marcial de la naginata para proteger sus hogares durante las largas ausencias de los guerreros samuráis. La naginata era una suerte de lanza de madera, que llevaba acoplada una hoja metálica. Tomoe aprendió a dominar la naginata con gran soltura y eficacia. Amante de la lucha, Tomoe se familiarizó también con el uso del arco y dominó a la perfección los caballos.  Cuando su padre estaba en casa, le escuchaba embelesada los relatos de sus batallas, y soñaba con convertirse en una onna bugeisha, o mujer samurái. Consiguió persuadirle para que le enseñase a montar a caballo y le entrenase en el manejo del arco, la naginata, y el kaiken. Este era un puñal corto que demostraba su utilidad en los enfrentamientos cuerpo a cuerpo, y a la hora de perpetrar el jigai, o suicidio ritual, aunque confiaba no tener que utilizarlo nunca para tal propósito.
Esta lanza terminada en una hoja curva y afilada, de largo alcance y muy versátil, permitía compensar la menor fuerza y tamaño de las mujeres respecto a los rivales masculinos, golpeándolos y acuchillándolos, antes de que se pudiesen acercar con sus katanas, cuyo uso requería una potencia muscular tremenda.
Desde el inicio fue una alumna aventajada. Dada su maestría y pericia como amazona, y por el empleo diestro de su arco, pronto comenzó a acompañarle en los combates, en los que enseguida despuntó por su valentía. Sin duda, podía presumir de su brillante y meteórica carrera militar.
Minamoto no Yoshinaka se había fijado en ella por su soberbia forma de combatir, lo que le había llevado a nombrarla comandante de su ejército. Pero también quedó fascinado por su esbelta silueta, sus hermosas facciones, su pelo largo y por su piel blanca, de tal manera que lentamente la atracción que sentía por ella como combatiente derivó en un apasionado amor. No se sabe con seguridad si fue amante o también esposa.
Desde hacía décadas, los clanes Taira y Minamoto competían por el dominio del archipiélago. Al cabo del tiempo, el señor del Trono del Crisantemo (máxima autoridad de Japón) había ido perdiendo su autoridad, quedando reducido a una figura simbólica, en tanto que los militares eran los que detentaban el verdadero poder imperial.
Tras un largo periodo de crisis política y económica, los gobernadores de las provincias, encargados de sofocar las revueltas populares, habían acaparado un enorme poder. Surgieron diversas familias que se disputaban el cargo de Daijō Daijin o Gran Ministro de la corte del emperador, y a la sazón el control de Japón, entre las que destacaban los Taira y los Minamoto, clan al que pertenecía Minamoto no Yoshinaka y Tomoe Gozen.
Unos veinte años atrás, estas dos mismas familias habían protagonizado una guerra civil, en la que los Taira habían aplastado a los Minamoto, ejecutando a sus cabecillas. Cuando su marido Yoshinaka y su primo Yoritomo, hijos de aquellos líderes vencidos, alcanzaron la mayoría de edad y se vieron con fuerzas suficientes, resolvieron vengar a sus padres y resto de parientes fallecidos, y desafiar nuevamente al clan Taira.
Fueron derrotados en las primeras batallas, pero después de dos años de tregua por la hambruna que padecía el país, consiguieron la ayuda de otros linajes, como los Miura, los Takeda, los Kai o los Oba, lo  que hizo que la guerra se reanudara y tuviera un cariz más favorable. 
Tomoe Gozen, al frente del ejército de los Minamoto, infligió una notable derrota a los Taira en el paso de Kurikara, que provocó la conquista de Kyoto y conllevo el secuestro del emperador.
Tras esos triunfos, se creyeron invencibles, y determinaron que había llegado la hora de reavivar la rivalidad entre los primos por el liderazgo del clan Minamoto. A su lado acudió Imai Kanehira, hermano de Yoshinaka y magnífico guerrero, mientras que, enfrente, Yoshitune y Noriyori, también respondieron a la llamada de su hermano Yoritomo.
Las tropas de las dos facciones se encontraron en el río Uji, donde se desarrolló una cruenta guerra en la que, en esta ocasión, resultaron derrotados Yoshinaka y Tomoe. Esta derrota fue ocasionada por las especiales habilidades de combate y estrategia de Yoshitune. Con las fuerzas muy mermadas, lograron huir al frente de un exiguo grupo de fieles sirvientes.
Dos días más tarde, las tropas de  Minamoto fueron acorraladas nuevamente en Awazu, a las orillas del lago Biwa. A pesar de la inferioridad numérica, resistieron los ataques de las tropas de sus primos, que en esta oportunidad capitaneaba Noriyori. No obstante, la victoria estaba decantada a favor del bando rival, esta vez de modo definitivo. Sólo era cuestión de tiempo. Sin pensárselo dos veces, Tomoe Gozen montó en su caballo, y se dirigió hacia un claro donde se encontraba uno de los generales enemigos. Desmontó y le propuso un combate individual. El general era muy corpulento, pero Tomoe estaba acostumbrada a pelear con samuráis de extraordinaria envergadura.
Cada vez le resultaba más difícil parar los golpes de la katana del general por su corpulencia. Cerró los ojos, y la imagen de Yoshinaka al partir con su cabalgadura hacia las líneas enemigas, le dio energía para propinar un terrible golpe con su naginata, arrancando la cabeza de su oponente. 
En la sociedad japonesa cortar la cabeza de un contrincante digno constituía un gran motivo de orgullo y reconocimiento, pero Tomoe no pensaba entonces en su gloria personal. Sin apenas descanso, un joven samurái que había presenciado el combate le retó a batirse con él. Aceptó, pues su misión era la de ganar tiempo y resistir todo lo que pudiese. 
El joven samurái era bastante hábil, aunque la afectación que le había producido la muerte de su general hacía, que sus movimientos fuesen torpes. Tomoe le propinó un buen toque con su alabarda en la pierna. En ese instante, volvió la mirada hacia el emplazamiento donde había dejado a Yoshinaka. No pudo hacer otra cosa que abandonar el combate, aprovechando el desconcierto del corte que había asestado al rival, y montar de un salto en su caballo para regresar al lado de Yoshinaka..
Conforme a la costumbre, a la vista de la inminente derrota, y con el objeto de lavar su honor, Yoshinaka había tratado de consumar el seppuku, consistente en escribir una poesía para luego darse muerte con la daga. Ella lo sabía, y por eso intentó prolongar la batalla, para que él pudiera completar el ritual. Antes de que se clavase el puñal, se habían presentado unos arqueros enviados por el joven samurái herido, y le habían matado con varias flechas en el pecho. 
Tomoe ya no podía hacer nada por él. Recogió el poema, y huyó entre los combatientes, sin que alcanzaran a detenerla. Permaneció la noche entera oculta en el bosque de cedros, cipreses y pinos, sin dormir, atenta a los sonidos y olores, hasta que se alejó el peligro. 

Minamoto no Yoshinaka y Tomoe Gozen lucharon juntos en las guerras Genpei que se desarrollaron entre los años 1180 y 1185.


Vagó sin rumbo durante muchos días, pensando qué haría a partir de entonces. Al final decidió recluirse como monja en un monasterio budista. Finalizada su etapa de samurái, en adelante se consagraría a la contemplación. Pone rumbo al Monte de la Meditación Eterna.

En el monte santo de Koyasan encontró asilo en una de sus congregaciones femeninas. El ingreso en la Sangha, le obligaba desprenderse de su lanza y de su daga corta. Las únicas pertenencias que podían poseer eran tres túnicas, una cuchilla para raparse la cabeza, aguja e hilo, un cinturón y un cuenco para los alimentos. Por ello, y por si algún día se arrepentía del paso que había dado, escondió estas armas dentro de un tronco del bosque sagrado de Okunoin, a corta distancia del monasterio.
Habían transcurrido unos años desde que llegó a aquel recinto del monte Koya, rodeado de ocho picos a semejanza de los ocho pétalos de la flor de loto que circundan a Buda, sentía que había experimentado un cambio profundo. Por fin había encontrado la paz, la concentración y la armonía con la naturaleza y con su propia alma. 
Unos años después de su llegada sucedieron una serie de hechos que  conmocionaron a su congregación. Últimamente y siempre de noche, mientras dormían, alguien se dedicó a realizar hurtos y destrozos en los objetos del templo. Varias estatuillas, imágenes, pilares o cuadros habían resultado rotos o habían sido robados, con el objetivo de atemorizarlas y expulsarlas de aquel enclave.
Buda había admitido que las mujeres también fundasen congregaciones de bhikkhunis, creyendo que podían alcanzar el nirvana igual que los hombres. Se había establecido unas normas mucho más estrictas en su monacato, en un principio con el objetivo de protegerlas, habida cuenta de su aparente debilidad.
Muchos de los monjes que habitaban en los distintos monasterios del recinto eran de la misma opinión, y las consideraban como seres inferiores. No había habido problemas graves de convivencia hasta entonces, pero poco a poco la situación fue empeorando.
Una mañana, después de la ceremonia del fuego, Tomoe acompaña a la superiora de su comunidad a la reunión que debía mantener con el abad del santuario de Kondo, el guardián de la gran estupa Daito, el responsable del salón Mie-do del Honorable Retrato, y otros relevantes monjes. Expusieron sus miedos y padecimientos, solicitándole ayuda para que terminaran los ataques que sufrían. La respuesta que obtuvieron fue de comprensión, más no les dieron ninguna solución al conflicto.
Tomoe no se enfadó tanto como la abadesa, porque durante muchos años había sobrevivido como mujer samurái en un mundo esencialmente masculino, era consciente de la poca ayuda que de ellos podían esperar. Lo que sí le inquietó fue la incómoda y penetrante mirada del acólito del abad de Kondo, que no pudo quitarse de encima el resto del día. 
No conseguía dormir por la noche pensando en esa mirada. Por su cabeza pasaban cientos de ideas y de las que no conseguía olvidarse, pese a su adiestramiento. Salió a dar un paseo por el bosque santo de Okunoin, a la luz de la luna. 
Inmediatamente se dio cuenta que en el paseo era vigilada por Kobo Dashi, que caminaba junto a ella, protegiéndola. Después atravesó el puente medio o Nakano-Hashi, para franquear el Río Dorado. Purificó su espíritu con sus aguas, se dirigió hacia el recinto sagrado. Atravesó el último puente de Gobyo-no-Hashi, juntó las manos y agachó la cabeza. 
Pasó al lado de Torodo, el edificio donde miles de linternas se mantenían siempre encendidas, y se dirigió hacia Gobyo, el mausoleo en el que descansaba en perpetuo satori o meditación los restos del gran Kūkai, conocido tras su muerte como Kobo Daishi, hasta la llegada del nuevo Buda. 

Estuvo meditando unos minutos, intentando abstraerse de los sonidos de la noche. Notó que la serenidad le hacía recuperar el control de su mente, y volvió sobre sus pasos para regresar a aquel árbol cercano al templo, en el que escondía sus bienes más preciados: su naginata, su puñal, y los postreros versos de Yoshinaka. Percibió que el espíritu de Kobo Daishi se despedía de ella, y sintió un profundo escalofrío. 

Vio cómo una persona se aproximaba al monasterio. Caminaba de forma decidida, y portaba un objeto brillante, que con la claridad que le daba la luna llena, Tomoe reconoció dicho objeto como una katana. Podría ser la misma persona, que había estado provocando los daños en las últimas semanas.
Tomoe no vaciló, agarró la naginata, y se dirigió velozmente hacia la figura. Aun en la penumbra, pudo identificar aquel rostro, que se había vuelto hacia ella cuando oyó su carrera. Se trataba del acólito que escoltaba al abad en su reunión de la mañana.
En un segundo, el hombre también arrancó a correr a su encuentro, blandiendo la katana en la mano. Miles de ideas fluyeron en mente de Tomoe, hasta que relacionó la cojera del  sujeto con la herida que le infligió a aquel bisoño samurái en Awazu. 
No le había reconocido por la mañana, acaso porque llevaba su cabeza rapada. Mientras se aproximaba, ella siguió haciendo conjeturas acerca del joven discípulo del samurái al que abatió, y fue quien dio la orden de que ejecutasen a su marido antes de que pudiese completar el seppuku.
Ella había superado la pérdida de su amor, y su espíritu había encontrado la calma durante estos años de internamiento. Pero el joven samurái estaba claro que no lo había conseguido, ya que no superó el odio hacia las mujeres, que quizás ella había originado cuando ajustició a su preceptor. Seguro, que el inicio de todos aquellos destrozos coincidía con su reciente llegada al enclave de Danjo Garan. 
Ante el inminente combate, debía concentrarse en evitar el ataque del guerrero, que se había acercado demasiado. A diferencia de sus antiguas contiendas, en las que iba pertrechada con la pesada armadura, de hierro macizo solamente aligerada en algunas zonas con piezas de cuero, para dotarle de cierta movilidad, ahora vestía la yukata, una túnica ligera que no la protegería de la estocada del afilado sable. El samurái ya se había aproximado demasiado como para poder batirlo con su alabarda. Solo le quedaba confiar en un tajo certero de su estilete. Cuando se arrojó sobre ella, sorteó el golpe con un desplazamiento sutil de su torso, en tanto que con un leve movimiento de su brazo, alcanzó el vientre del samurái.
Hacía tiempo que no tenía un enfrentamiento cuerpo a cuerpo, y a pesar de su precisión en el lance, estaba segura de que se había abalanzado sobre ella sin intención de matarla, sino muy al contrario, esperando recibir un corte mortal. Él sabía que esta era la única manera, en que ambos podrían descansar al fin en paz. Tomoe lo certificó cuando aquellos ojos le brindaron una mirada de agradecimiento antes de morir. Tomoe limpió su daga, y la guardó en el tronco, convencida plenamente de que, ahora sí, nunca más la necesitaría. No se sabe con certeza cuando murió Tomoe.



Con el  paso de los años se convirtió en un símbolo de Japón. En el siglo XV se escribió una pieza teatral titulada “Tomoe”. En el siglo XVIII se escribió una obra kabuki sobre Tomoe titulada “Onna Shibaraku”. Se crearon numerosas planchas xilográficas sobre Tomoe y sus hazañas. Actualmente su figura aparece en animes, mangas y vídeo juegos.






Tomoe Gozen  (1157–1184) fue una de las pocas guerreras samurái u onna bugeisha en la historia de Japón, durante el período de las Guerras Gempei (1180–1185).

Según El cantar de Heike: 'Tomoe era especialmente hermosa, de piel blanca, pelo largo y bellas facciones. También era una excelente arquera, y como espadachina era una guerrera que valía por mil, dispuesta a confrontar un demonio o un dios, a caballo o en pie. Domaba caballos salvajes con gran habilidad; cabalgaba por peligrosas pendientes sin rasguño alguno. Cuando quiera que una batalla era inminente, Yoshinaka la enviaba como su primer capitán, equipada con una pesada armadura, una enorme espada y un poderoso arco; y ella era más valerosa que cualquiera de sus otros guerreros. Se estima que Tomoe (nombre que significa Círculo perfecto) nació en torno al año 1157 en una familia de samuráis, por lo que, como era costumbre, todas las mujeres de su familia se entrenaron en el manejo de la naginata, lo cual era necesario para proteger el hogar.
Tomoe luchó durante las Guerras Gempei, un enfrentamiento entre los clanes Taira y Minamoto que duró cinco años. En el año 1184 tomó Kioto tras ganar la Batalla de Kurikawa. Cuando finalmente el clan Minamoto venció, su esposo Minamoto no Yoshinaka fue acusado de conspiración por el shogun Kamakura, Minamoto no Yoritomo, lo que provocó que el Emperador lo declarara enemigo del Estado y lo mandara ejecutar. Según algunas fuentes, Tomoe moriría en la Batalla de Awazu en 1184, donde también moriría su marido. Sin embargo, El cantar de Heike asegura no sólo que Tomoe fue uno de los cinco Kiso que permanecieron con vida al final del duelo, sino que también explica que Tomoe no era esposa de Yoshinaka, sino sólo una asistente. Otras fuentes aseguran que Tomoe fue derrotada por Wada Yoshimori y se convirtió después en su esposa, convirtiéndose en monja tras la muerte de éste. Nunca se ha comprobado la autenticidad de la existencia de Tomoe, salvo lo escrito en Heike Monogatari. Aun así, la tumba de su asistente femenina Yamabuki Gozen sí se ha encontrado, y la mayoría de sucesos narrados en "El cantar de Heike" son considerados verdaderos por los historiadores.
La palabra gozen no es un apellido, sino un título honorífico que se concedía mayormente a mujeres, aunque también a algunos hombres.



Nakano Takeko (1847 - 1868)
Fue una mujer samurái del dominio de Aizu, que luchó y murió en la guerra Boshin. Nakano, nació en Edo, hija de Nakano Heinai, un oficial de Aizu. Fue intensamente entrenada en artes marciales y educada en literatura, siendo adoptada por su maestro Akaoka Daisuke.1 Fue instructora de artes marciales junto a su padre adoptivo desde el inicio de la década de 1860, Nakano viajó a Aizu por primera vez en 1868.1 Durante la Batalla de Aizu, combatió con su naginata y dirigió un cuerpo de combatientes femeninas que lucharon de forma independiente, oficialmente no formaban parte de las fuerzas militares del dominio. Posteriormente esta unidad fue denominada ejército femenino.
Su unidad lideró la carga contra el ejército imperial japonés con tropas del dominio de Ōgaki, donde recibió un disparo en el pecho. Para evitar ser aprehendida por sus enemigos pidió a su hermana, Yūko, que la asistiese en el ritual de seppuku, decapitándola, su cabeza fue llevada al templo de Hōkaiji (actualmente Aizubange, Fukushima) y enterrada bajo un pino.
Se erigió un monumento a su memoria junto a su tumba en Hōkaiji y hoy día podemos visitar un monumento situado al lado de ese árbol. Construido como un monumento a la valentía de Nakano Takeko y su excepcional habilidad en la batalla tanto los nativos de Aizu como el Almirante Imperial Dewa Shigetō se involucraron en su construcción. Durante el festival otoñal de Aizu, un grupo de chicas jóvenes visten la hakama y bandas blancas en su cabeza para tomar parte en la procesión en conmemoración de las acciones de Nakano y su grupo de guerreras en el Joshigun.



Hōjō Masako (1157 – 1225)
Un samurái no siempre consigue el poder mediante el combate y la fuerza; también lo hace a través de la política y la inteligencia. Es el caso de Hōjō Masako, una de las pocas mujeres que detentó el poder de todo Japón en la sombra, detrás de toda una serie de mecanismos y tratos que le permitieron ser la mujer de la casta samurái más importante de su época.
Para entender cómo Hōjō Masako llegó al poder es necesario explicar antes el trasfondo histórico que le rodeaba. Nacida en una familia guerrera en la provincia de Izu, cuando alcanzó la edad adulta se vio envuelta en las Guerras Gempei (1180 – 1185), el conflicto bélico que asentaría el dominio de la casta samurai durante nada menos que siete siglos. Esta guerra enfrentaba a los clanes Taira y Minamoto, que se disputaban el poder por encima del Emperador.

La familia Hōjō era poderosa antes de la guerra, pero su dominio se limitaba a la región de Izu. El padre de Masako, Hōjō Tokimasa, era un hombre que sabía manipular el juego de tronos a su antojo, característica que más tarde heredaría su hija. Antes de las Guerras Gempei, los Minamoto intentaron retirar a los Taira del poder, pero fracasaron. Toda la familia fue masacrada excepto sus hijos. Así, el hijo mayor del clan, un joven de 13 años llamado Minamoto Yoritomo, fue recluido en los dominios de los Hōjō.

Pero los Minamoto no estaban acabados, y el padre de Masako lo sabía: por eso acordó su enlace matrimonial con Yoritomo en 1180: el comienzo de la guerra. Aprovechando la debilidad de los Taira y el trato de favor que algunos miembros de la familia imperial todavía reservaban para el clan Minamoto, los Hōjō con Tokimasa a la cabeza lideraron una brutal guerra que les llevó a la victoria: Yoritomo se convirtió en el shogun y Masako, en la mujer más poderosa de Japón. Tras la muerte de Minamoto Yoritomo, el poder oficial se transfirió a su hijo Yoriie, pero la realidad era bien distinta: los Hōjō establecieron un gobierno en la sombra, liderado por Masako, madre del shogun. Para ello, aniquilaron a los miembros Minamoto que les suponían algún obstáculo, situando a títeres fáciles de manipular en su lugar que les permitieran ostentar el poder. Hōjō Masako, una mujer experta en las argucias y con enorme habilidad para mantener el poder estaba a cabeza de los Hōjō, y por tanto, del gobierno de Japón, posición que no abandonó hasta su muerte.


Fueron cayendo, poco a poco, todos aquellos clanes potencialmente peligrosos para el poder de Masako, por supuesto siempre bajo su absoluta supervisión. Nunca enfrentó a los enemigos de manera directa; ni siquiera se personó en una batalla en toda su vida. Jugó las cartas necesarias para incitar rebeliones internas entre sus enemigos, construyó una red de alianzas y favores; también consiguió que su segundo hijo Sanetomo ascendiera a ser el tercer shogun tras el asesinato del anterior. Pero los enemigos del clan Hōjō -liderado principalmente por Masako y su hermano, Yoshitoki, que era consejero del shogun- nunca dejaron de aparecer, y Sanetomo también fue asesinado. Los dos hermanos tomaron una decisión drástica y declararon la ley marcial, colocándose como dictadores por encima del shogunato. Para afianzar su posición, colocaron a un shogun para su conveniencia, un bebé descendiente de los Fujiwara -familia que fue trascendental hasta hace pocos años y que contaba con sangre imperial-, una decisión que tampoco contentó a todo el mundo.
En 1224 Masako tuvo que hacer frente, ya en solitario, a su último gran desafío: la muerte de su hermano. El clan Miura aprovechó esta ocasión para intentar derrocar a la fémina de los Hōjō, un golpe que fue reconducido mediante negociaciones y acabó en nada. Otro Hōjō ocupó el poder oficial, el sobrino de Masako, mientras que ella siguió ostentando el poder hasta su muerte. Probablemente, la mujer que más tiempo y con más eficacia ha liderado el país en la historia de Japón.






viernes, 19 de diciembre de 2014

ENSO



El círculo representa en su vaciedad, la absoluta plenitud, simplicidad , integridad, infinidad , perfección de la armonía.


El círculo del sumi, pintado con tinta, o Enso, es un símbolo espiritual de muy profundo significado para muchos religiosos, particularmente para los budistas Zen.
El círculo, según el entendimiento de la tradición del Zen, es una representación de nuestro verdadero ser. Es pintado / escrito en la caligrafía china o japonesa en una forma que no es matemáticamente perfecta. El Enso es pintado por una mano humana, con un pincel, y entonces es perfecto nada más así como es. Guiado en el momento del estado de la mente del pintor – tu puedes pintar un poderoso y bien balanceado Enso solamente si tu mente es limpia y libre de pensamiento e intenciones -. Es el verdadero momento de vaciedad con plenitud. Es el reflejo de tu estado interior de armonía.

Representa los ciclos, las repeticiones, el eterno retorno, la búsqueda del centro, el ciclo infinito de la vida y el universo.
El Enso es pintado (o escrito) en una forma que no es exactamente perfecta desde la perspectiva matemática. El Enso es creado por la mano humana, y por lo tanto es perfecto tal y como es. Realizado por el estado mental del pintor. Se puede pintar un poderoso y bien balanceado Enso sólo si la mente está clara y libre de pensamientos e intenciones. Es el verdadero momento del vacío dentro de la totalidad. Es el reflejo del estado de armonía interna.
Una característica importante del círculo Enso es que nunca es un círculo cerrado. Siempre hay una ligera abertura en algún lugar, indicando que no es algo contenido en sí mismo, sino que en lugar de eso se expande hacia el espacio, hacia el infinito, abarcándolo todo e incluyéndolo todo. Es un círculo que incorpora la armonía completa.

Pero el Enso también es el símbolo de lo visible y lo no visible. Representa el pensamiento no-dual, la unidad, “el Todo es igual que el Uno”. La expresión de toda la mente y la no-mente. Su vacío contiene la totalidad absoluta, la simplicidad, la plenitud, lo infinito, la perfección.
Según la tradición Zen, el Enso es la representación de nuestro verdadero Yo, de nuestro real Ser. 
El Yo es un círculo Enso pintado en el vacío de la no-mente.

El Enso es la imagen del Cielo y de la Tierra, del diario ir y venir, de las estaciones, de la vida; pintado con un rápido trazo; seguro pero humilde; grueso pero lleno de bondad.
Es tan perfecto, que tiene el poder de liberar y transformar al que lo contempla con claridad. Y la sensación que produce es indescriptible. Por eso se le conoce como círculo de iluminación. Solamente el lenguaje poético se puede aproximar a la profunda e inexpresable verdad contenida en el Enso. Meditar sobre estos conceptos y el momento actual de mi vivir te hace consciente y facilita claridad de acción.

Gracias por todo lo que haces Carmen

viernes, 15 de febrero de 2013

Curso de Intensivo Cerámica con Chisato Kuroki en Alfarería Naharro S.C.


Los días 28, 29, 30 y 31 de marzo tendrá lugar en ALFARERÍA NAHARRO S. C. este curso impartido por la ceramista Chisato Kuroki. Esperamos que sean cuatro días intensos, con modelado con técnicas japonesas, construcción de hornos, incluidos dos kamigamas (hornos de papel cocidos con carbón), rakú con esmaltes mates y mucho más…

Podéis ver toda la información de este curso pinchando en el siguiente enlace: alma de cantaro

Si queréis saber cualquier dato más, podeis llamar al teléfono 941-440 056



viernes, 27 de julio de 2012

EL VIEJO JAPÓN EN 3D

 
Retronaut es una página web dedicada a almacenar extrañas, maravillosas e históricas fotografías de los últimos 200 años. Entre su enorme colección puedes encontrarte fotos de Londres de 1913, moda de los años 20, diseños futurísticos de 1962, y todo lo que puedas imaginar....y lo último que he encontrado es una serie de fotografías que enseñan como era la vida del Japón de principios del siglo XX. Supongo que hasta aquí no parece nada nuevo pero lo que ocurre es que estas fotografías han sido generadas con una técnica antigua llamada estereoscopía y que dotan a las imágenes con un efecto en 3D. Para la gente que le gusta el vintage, la historia  o todo tipo de curiosidades en forma de fotografía es una pagina muy recomendable.
 
La estereoscopía es cualquier técnica capaz de recoger información visual tridimensional y/o crear la ilusión de profundidad mediante una imagen estereográfica, un estereograma, o una imagen 3D (tridimensional). La ilusión de la profundidad en una fotografía, película, u otra imagen bidimensional se crea presentando una imagen ligeramente diferente para cada ojo, como ocurre en nuestra forma habitual de ver. Muchas pantallas 3D usan este método para transmitir imágenes. Fue inventado por Sir Charles Wheatstone en 1840. La fotografía estereoscópica tradicional consiste en el crear una ilusión 3-D a partir de un par de imágenes 2D. La forma más sencilla de crear en el cerebro la percepción de profundidad es proporcionando a los ojos del espectador dos imágenes diferentes, que representan dos perspectivas del mismo objeto, con una pequeña desviación similar a las perspectivas que de forma natural reciben los ojos en la visión binocular. 




...tenéis más arriba en el enlace de la página...

 



miércoles, 16 de mayo de 2012

Los famosos tres monos sabios o tres monos místicos

Esta es la foto de la escultura que está en el mausoleo.

Son una obra de escultura de madera en el santuario de Toshogu (1636), construido en honor de Tokugawa Ieyasu, situado en Nikko, al norte de Tokio (Japón).
Los nombres de los monos son Kikazaru (no oye), Iwazaru (no habla) y Mizaru (no ve), que hacen referencia a un juego de palabras japonés, ya que saru significa mono.
Tradicionalmente se ha entendido como «No ver el Mal, no escuchar el Mal y no decir el Mal»; el dicho tuvo su origen en la traducción del código moral chino del santai, la filosofía que promulgaba el uso de los tres sentidos en la observación cercana del mundo observable. Posteriormente este código moral se vinculó con los tres monos; dicha asociación se atribuye a Denkyō Daishi (conocido también como Saichō) (767-822), fundador de la Tendaishū, la rama japonesa de la Escuela Budista del Tiantai durante el periodo Heian (794-1185). Esta asociación proviene de la homonimia que se da entre zaru (un caso negativo en japonés), que aparece tres veces en el código moral, y la palabra japonesa para mono, saru, que se convierte en zaru cuando se combina con ciertas palabras. El motivo de los tres monos se volvió muy popular entre el pueblo japonés durante el periodo Kamakura (1185-1392).
El significado del tema de los tres monos es complejo y diverso; así como para la élite intelectual se encontraban relacionados con el mencionado código filosófico y moral santai, entre el pueblo el sentido era «rendirse» al sistema, un código de conducta que recomendaba la prudencia de no ver ni oír la injusticia, ni expresar la propia insatisfacción, sentido que perdura en la actualidad. Otra interpretación señala que en origen los monos eran espías enviados por los dioses para enterarse de las malas acciones de los hombres; la representación de los monos ciego, sordo y mudo debió surgir como medio de defensa mágico contra dicho espionaje. También se ha señalado que los tres monos pudieran ser una representación de las tres caras del antiguo dios japonés Vadjra.


Cuenta la leyenda, que los tres monos eran los mensajeros enviados por los dioses para delatar las malas acciones de los humanos con un conjuro mágico, con el cual cada uno tenía dos virtudes y un defecto, y se representaban en el siguiente orden:
Kikazaru
Representado como el mono sordo, era el encargado de utilizar el sentido de la vista para observar a todo aquel que realizaba malas acciones para transmitirselo a Mizaru mediante la voz.
Mizaru
Mizaru era el mono ciego. No necesitaba su sentido de la vista, puesto que se encargaba de llevar los mensajes que le contaba Kikazaru hasta el tercer mono, Iwazaru.
Iwazaru
El tercero de los tres monos era el mono mudo, Iwazaru, que escuchaba los mensajes transmitidos por Mizaru para decidir la pena de los dioses que le caería al desafortunado y observar que se cumpliese.
Actualmente son los guardianes simbólicos del mausoleo de Toshogu, encargados de que nadie interrumpa el sueño del Shogun que yace en su tumba...
...Da la casualidad que hablando con mi amiga Doria (que es a la que realmente le debemos esta entrada) empezamos a comentar que cada uno de nosotros teníamos una figurita de estas...Yo personalmente recuerdo que en mi casa había una figurita de unos monos desde que yo tengo uso de razón, y preguntando, mi abuela siempre me respondía que la había traído de un viaje que hizo a Venezuela cuando estuvo de visita en casa de unos parientes...¡¡¡hace ya cerca de 50 años!!!.Siempre nos gusto esa figurita a toda la familia y de hecho aún sigue presidiendo un rincón de la casa que tenemos en el pueblo de mi abuela...En fin que de lo que se entera uno casi sin quererlo...


martes, 1 de mayo de 2012

Samurai - StarWars

Este fin de semana me he pasado unas cuantas horas navegando y siguiendo con la entrada anterior (friki-cinéfilos) me he encontrado con el blog de un diseñador de Brooklyn (Nueva York) llamado Steve Bialik, que tiene un trabajo bastante interesante entre el cual me he encontrado con una grata sorpresa...creo que voy a dejar sin presentar las imágenes a ver si sois capaces de adivinar a quien parodian... (la solución al final)














Samurai Star Wars prints availaible here!
y también puedes comprarlos aqui...


Por orden de aparición:
  1. Darth Vader
  2. Jabba the Hutt
  3. Yoda
  4. Emperor Palpatine
  5. Obi-Wan Kenobi
  6. Han Solo & Chewbacca the Oni
  7. Boba Fett
  8. Admiral Ackbar
  9. Princess Leia 
  10. Luke Skywalker
  11. Ewoks

Las imagenes utilizan el estilo de grabado japones donde estas ilustraciones siempre van acompañadas por un sello que identificaban al grabador, al estampador y al taller de donde habían salido...y que en este caso corresponden al bando al que pertenecen los personajes. Podéis observarlas en la parte superior de cada una de ellas. A ciertos personajes (Darth Vader, Emperor Palpatine) les corresponde el logotipo del Imperio, a otros (Han Solo & Chewbacca the Oni) los de la Alianza Rebelde, el logotipo de los caballeros Jedi (Yoda, Obi-Wan Kenobi) y por último el propio de Boba fett y Jabba the Hutt. Pero no solo eso si no que utiliza el mundo fantástico de la iconografía tradicional japonesa (pulpos, diablos, dragones, samurais, guerreros, geishas, etc...) para representar otro mundo fantástico como es el de StarWars.  E incluso analizando un poco más el trabajo de diseño de los logotipos de StarWars siempre podemos encontrar una semejanza más que evidente en cualquiera de los Mon que pertenecen a la historia de los clanes samurais. Lo dicho, un trabajo fantástico y de lo más creativo que he visto en mucho tiempo con un tema tan desgastado como es el mundo-friki de StarWars y que llevándolo hacia los grabados japoneses, que mantenemos en nuestro inconsciente visual, consigue unas imagenes preciosas sacándonos unas sonrisas.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Akira Yoshizawa


doodle realizado por el también experto en origami Robert Lang 


Google dedica hoy un doodle al 101 aniversario del nacimiento de Akira Yoshizawa, maestro del origami japonés. La persona que entre hoy en el famoso buscador encontrará letras y mariposas en origami que rinden homenaje al creador que elevó la papiroflexia a la categoría de arte.



Nacido en Tochigi, el 14 de marzo de 1911, fallecido el 14 de marzo de 2005 en Tokio. Fue un notable maestro del origami japonés. Se le reconoce haber elevado el origami desde la artesanía o el simple pasatiempos a su condición artística, siendo por tanto uno de los "padres del origami". De acuerdo a una estimación propia de 1989, había creado más de 50.000 modelos, de los cuales sólo unos pocos cientos de diseños fueron publicados en sus dieciocho libros. En la tradición más pura del origami, para sus diseños nunca utilizó tijeras, pegamento o adornos adicionales a las figuras.
A lo largo de su carrera, Yoshizawa llevó a cabo labores de embajador cultural internacional de Japón. En 1983, el emperador japonés Hirohito le otorgó la Orden del Sol Naciente, uno de los mayores honores que puede recibir un ciudadano japonés.

El 14 de marzo de 2012 Akira Yoshizawa fue homenajeado por la compañía Google con un doodle conmemorativo del 101º aniversario de su nacimiento.
Comenzó a interesarse por la papiroflexia a la edad de cuatro años cuando, estando su madre enferma, una vecina le regaló una figura de origami hecha con papel de periódico. Se trasladó con su familia a Tokio a la edad de trece años. Durante la Segunda Guerra Mundial inició un trabajo como aprendiz en una fundición, en el que acabaría encargado de enseñar a los nuevos empleados la geometría básica requerida para el trabajo; para ello utilizaba el origami.



A partir de 1937 decidió dedicarse de manera profesional a la papiroflexia. Hacia 1950, los trabajos de Yoshizawa comenzaron a mostrarse al público en Japón: realizó doce figuras de papel representando a cada uno de los animales del zodíaco oriental que fueron publicadas en la revista Asahi-Graph; ello supuso el punto de inflexión en su carrera. Llegado 1954 publicó su primer libro, "Origami Art", (Origami Geijutsu) y fundó "The International Origami Society", que actualmente tiene más de 1.500 miembros. En 1955 realizó su primera exposición sobre sus trabajos en el Museo de la Ciudad de Ámsterdam, en Holanda. Esta exposición fue el puente entre Japón y Holanda, y se convirtió en la oportunidad de Yoshizawa de darse a conocer en Europa. En 1963 su libro "Tanoshii Origami" ganó el premio cultural "Mainichi Shuppan".
En 1992, en la Exposición Universal celebrada en Sevilla, Yoshizawa realizó una exposición dentro del pabellón de su país, e impartió algunos talleres sobre origami. En marzo de 1998, fue invitado a exhibir sus figuras en el museo de Louvre. Falleció en Tokio, en 2005, el día de su 94º cumpleaños.

Yoshizawa fue un pionero en muchas técnicas, incluyendo la del plegado-húmedo. En esta técnica el papel es humedecido antes de ser doblado, dándole al doblado una forma más curva y de una visión esculpida. Esto fue considerado por muchos un cambio de paradigma que permitió al origami convertirse en una forma de arte, trascendiendo la singular y pintoresca muestra de artesanía popular. Se le considera principal inspiración de otros maestros del origami, tanto en Japón como a nivel internacional, como Alfredo Giunta, Max Hulme o Michael LaFosse.







viernes, 9 de marzo de 2012

"Fast-Food" japonesa

El fin de semána pasado estuve en Londres, y como sabreis, en cualquiera de las calles de Portobello Road o en Candem Town te sirven comida para llevar o "Take away" relacionada con muchos países: tenemos comida Thai, China, turca, italiana e incluso española…puedes elegir entre una ración de paella, una porción de pizza o un arroz para llevar o para comer allí mismo.
Y supongo que esto pasará también en todas las grandes capitales del mundo, sobre todo si se lleva un tipo de vida ajetreada o un horario británico donde tienes poco tiempo antes de volver al trabajo. Por otro lado también nos queda el recurso de tomarse un menú de comida rápida (fast-food) de cualquiera de los más típicos: McDonald´s, Burguer King, KFC, Pans & Company, Foster´s Hollywood…

…pues los japoneses además de tener todo esto, también tienen un tipo de comida rápida que se acerca más a su comida tradicional, vamos..como si nosotros nos fuéramos de tapas o pinchos.
Supongo que muchos de vosotros habréis visto un montón de veces en cualquier película (tanto japonesa como americana) o anime o serie manga, como algún protagonista se come un plato de fideos en un bol o una caja, esperando en cualquier establecimiento o puesto callejero. Existen muchas formas de este tipo de comida pero vamos a hablar en particular de tres: Udon, Ramen y Bento



UDON



El udon es un tipo de fideo grueso hecho de harina, popular en la comida japonesa. Fue importado a Japón desde China en el siglo VI. Este udon original tenía de 2 a 3 cm de diámetro, era una plana tortilla en forma de "fideo" añadido a la sopa de miso. Son normalmente servidos en un caldo a base de dashi(caldo de pescado), salsa de soja, y mirin (vino de arroz). Después se les añade encima uno o varios ingredientes. Según estos ingredientes se diferencia entre los distintos tipos de udon. La mayoría de las variantes suelen llevar negi (cebolleta o cebolla china) picado.
El sabor del caldo y los ingredientes adicionales varían de región en región. Los udon en si también varían de forma y grosor según la zona. Podriamos decir que son iguales a los típicos noodles pero más gruesos y servidos como se ha dicho inmersos en caldo.






Variedades calientes
  • Inaniwa udon
  • Ise udon
  • Kansai udon
  • Sanuki udon
  • Karē udon: servidos en caldo de curry con algunas verduras, típicamente negi.
  • Kitsune udon: se le añade naruto, un tipo de kamaboko y abura age
  • Nishin udon: Udon servidos con un lomo de arenque ahumado
  • Tanuki udon
  • Sōki soba: este plato de la región de Okinawa puede ser considerado como udon
  • Tsukimi udon: servidos con un huevo crudo que se cocina con el calor de la sopa.
  • Wakame udon: se le añaden algas wakame

Variedades frías
        Zaru udon: se sirven fríos sobre una esterilla de bambú, acompañados de nori en juliana y una salsa
fría suave.
 Si quieres probarlos y estas en Madrid, Barcelona o Sabadell hay un restaurante especializado aqui...
...y si quieres intentar prepararlos en casa aqui tienes una receta facil de udon.

RAMEN




El ramen es la versión japonesa de la sopa de fideos chinos. Antes de que el término ramen se popularizara en Japón, los japoneses se referían a este plato como Shina-soba o Chuka-soba, literalmente, sopa de fideos chinos. La palabra ramen nace, probablemente, de la forma artesanal en que se elaboran estos fideos; es decir, de la unión de los caracteres chinos "ra" (estirar) y "men" (fideo).
Aunque de origen chino, no está claro cuándo el ramen fue introducido en Japón, incluso la etimología de la palabra ramen es un tema de debate. Una hipótesis es que ramen es la pronunciación japonesa de la china (la mian), que significa "mano sacó fideos." Una segunda hipótesis propone (laomian, "fideos de edad") como la forma original, mientras que otro afirma que fue inicialmente (lǔmiàn), fideos cocinados en una salsa espesa con almidón. Una cuarta hipótesis es (lāomiàn, "lo mein") que significa "desenterrar" y se refiere al método de cocinar estos fideos, sumergiéndolos en agua hirviendo antes de colarlos con una cesta de alambre.
En 1900, los restaurantes que servían cocina china de Cantón y Shanghai ofrecían un plato de fideos ramen simple, unos pocos ingredientes y el caldo de un sabor con sal y huesos de cerdo. Muchos chinos también con puestos callejeros de alimentos y venta de ramen y dumplings servían a los trabajadores. A mediados de la década de 1900, estos puestos utilizaban un reclamo musical llamado cuerno de un charumera (charamela en portugués) para anunciar su presencia, una práctica que todavía conservan algunos vendedores a través de un altavoz y una grabación en bucle. A principios del periodo Showa, el ramen se había convertido en un plato muy popular cuando se comía fuera de casa. Se dice que la primera persona que comió el ramen en Japón fue Mitokomon en el año 1665, cuando alguien le ofreció un plato de fideos servidos en sopa china.
Sin embargo, es tras la II Guerra Mundial cuando el ramen comienza su andadura en Japón. En los años 50's del siglo XX se comienza a elaborar en la ciudad de Hokkaidō el "Sapporo ramen". Este plato se hizo muy popular y rápidamente la palabra ramen pasó al uso común.
El 25 de agosto de 1958, Momofuku Andō, fundador y presidente de Nissin Productos Alimenticios, lanzó al mercado japonés el chicken ramen, la primera sopa instantánea de fideos.
Pero es en los años 80 cuando este plato pasa de ser considerado una mera guarnición a convertirse en una comida normal tanto para gente joven como mayor. Finalmente, a principios de los años 90 el ramen experimenta un boom en todo el país, especialmente en las grandes ciudades, que pondrían su nombre como marca local: Acata (Fukuoka), Kagoshima, Kumamoto, Onomichi, Wakayama, Kitakata, Sapporo, Hakodate etc. El ramen fue considerado algo más que un capricho gastronómico pasajero y se convirtió en un auténtico fenómeno social e incluso mediático: algunos medios de comunicación llegaron a crear programas dedicados exclusivamente a este plato.
Hoy en día, el ramen se ha integrado con tal fuerza en la gastronomía japonesa que en Taiwán se considera un producto netamente japonés y básico en la dieta de dicho país. Suele consumirse en establecimientos de comida rápida, en puestos ambulantes o en casa, siendo uno de los alimentos más baratos que se pueden conseguir.



INGREDIENTES:

Los ingredientes más importantes del ramen son los men o fideos, la sopa, y el gu o acompañamiento que se añada al plato. El fideo se elabora con harina de trigo, agua, sal y kansui. En ocasiones, se utiliza huevo en lugar de kansui para darle a la pasta su característico color amarillo.
Aún cuando muchos consideran que lo más importante del ramen es el tipo de fideo, la manera más fácil de diferenciar las variantes es por la sopa en la que se sirve la pasta.

Las más características son:
  • Shōyu (lit: Salsa de soja): Considerada la más japonesa. Se compone de pollo, al que se le agrega un par de cucharadas de espesa salsa de soja al ser servida. Tradicionalmente se le agrega después rayu (extracto de pimiento rojo con óleo de sésamo) al gusto.
  • Tonkotsu (lit: Huesos de Cerdo): La sopa esta principalmente basada en cerdo, tiene bastante cuerpo y contenido graso. El caldo generalmente es de color blanco. Originario del norte Kyushu.
  • Miso: Creado en Sapporo en 1955. Se prepara generalmente a base de pollo, y se mezcla con alguna variedad de miso al ser servida. En Kanto es común agregarle una cucharada de mantequilla.
  • Shio (lit: sal) : La más simple de todas las variedades, y en la que se siente la mayor influencia china. Se considera muy popular en Hokkaidō. La sopa es transparente y su sabor es más directo.
De éstas se desprende una variedad mayor, aunque generalmente la única diferencia es lo que se utiliza como Gu:  en realidad, casi cualquier cosa puede servir como acompañamiento y la mayoría de las veces se deja a la elección del consumidor. Las opciones más comunes son huevos hervidos, menma o shinachiku(encurtido de tronco de bambú muy joven), nori, wakame, rebanadas de cerdo, chashū, negi (cebollín), naruto, kimuchi y verduras hervidas.



 CURIOSIDADES:
  • Existe un museo dedicado exclusivamente al ramen. Se trata del Museo del ramen de Shin-Yokohama, ubicado en la ciudad de Yokohama y en el que se exponen los diversos utensilios que se han utilizado a lo largo de la historia para confeccionar estos fideos. El museo también cuenta con muestras de todas las variedades de ramen que existen, así como un parque que recrea una ciudad típica de los años 50 en la que se pueden visitar recreaciones de los distintos tipos de restaurantes de ramen que se crearon en aquella época.
  • Naruto es un tipo de kamaboko o pasta de pescado procesada del marisco japonés muy empleada en los platos de ramen.
  • El ramen en sí mismo es el hilo conductor y prácticamente uno de los protagonistas de la película Tampopo, estrenada en Japón en 1985 y protagonizada por Ken Watanabe. El eslogan del film la calificaba como el primer Noodle Western, parodiando el nombre del subgénero cinematográfico spaghetti western.
  • De igual manera la fallecida actriz Brittany Murphy realizó en 2008 la película titulada "Receta instantánea" (The Ramen Girl) donde interpreta a una estadounidense que aprende a cocinar y a curar alma y espíritu a través de las delicias del ramen.
  • También en la serie de anime "Naruto" la comida favorita del protagonista Naruto es el Ramen, y Naruto se llama así por el Narutomaki uno de los ingredientes que se emplea en el Ramen o la Soba, y es el patrón más común de kamaboko, o pasta de pescado.
BENTO



El Bentō es una ración de comida sencilla preparada para llevar, bastante común en la cocina japonesa. Tradicionalmente el Bentō suele contener arroz, pescado o carne y una guarnición o acompañamiento, por lo general a base de vegetales. Está hecho a mano y suele ir en una bandeja o recipiente al uso, como cajas de madera. Aunque lo más común es elaborar el Bentō en casa como comida para llevar, también pueden adquirirse preparados en tiendas de ultramarinos, tiendas de alimentación, tiendas Bentō, estaciones de tren y tiendas departamentales. En ocasiones la comida puede tener una elaboración más compleja tratando de representar objetos diversos.
El origen del bentō puede remontarse al final del período Kamakura (1185 a 1333), cuando solía servirse un arroz cocinado y secado llamado hoshi-ii, que solia envasarse en una bolsa pequeña. En el período Azuchi-Momoyama (1568 a 1600) comenzaron a surgir las cajas lacadas de madera como recipiente tradicional y el bentō solía consumirse durante un hanami o fiestas del té.
En el período Edo (1603 a 1867) la cultura del bentō comenzó a desarrollarse por todo el país y pasó a una mayor sofisticación en algunos casos. El bentō pasó a ofrecer una mayor variedad en la elaboración de los platos como el koshibentō (onigiri enrollados con hojas de bambú) o el makuno-uchi bentō. En el período Meiji (1868 a 1912) comenzaron a comercializarse bentō preparados como el Ekiben y su uso también se generalizó entre estudiantes y trabajadores debido a que las empresas y escuelas no servían comida y era conveniente prepararla en casa.
Tras un período en el que el uso del bentō cayó entre la población, este recobró su popularidad en los años 80 con la ayuda del microondas y la proliferación de las tiendas de alimentación, y volvió a ser utilizado por muchos estudiantes y trabajadores.
El bentō suele incluir un plato compuesto o un surtido variado y suele consumirse frío, aunque desde la proliferación de los microondas la comida puede calentarse.

Tradicionalmente puede llevar:
  • Una porción estándar de arroz gohan (un bol) acompañado con un umeboshi o sushi.
  • Una porción de pescado, normalmente frituras como tempura o salmón, y/o carne como cerdo o pollo. También puede haber marisco en tsukudani o incluso una tortilla enrollada.
  • Una pequeña porción de legumbres maceradas o marinadas.
  • Piezas de fruta en pequeñas porciones.
Estos son sólo algunos de los tipos de bentō disponibles y el nombre que reciben.
  • Shōkadō bentō: es una tradicional caja japonesa de bentō de color negro lacado.
  • Chūka bentō: está relleno de comida china, que suele servirse fria.
  • Makunouchi bentō: es un bentō tradicional con arroz, una pieza de fruta, salmón, huevo, etcétera.
  • Noriben: es un bentō simple con un nori bañado en salsa de soja que cubre el arroz.
  • Shidashi bentō: está hecho en un restaurante y servido durante la comida. Suele contener comida japonesa tradicional como tempura, arroz o vegetales, aunque también existen otras variantes con comida occidental disponible.
  • Sushizume: es un bentō relleno con sushi.
  • Tori bento: son piezas de pollo cocinadas en salsa y servidas con arroz.
  • Hinomaru bento: consiste en un bentō relleno de arroz con un umeboshi en el centro.






El nombre que recibe el recipiente del bentō es el bentōbako, el cual contiene la comida. Existen varios tipos según el material que se emplee:
  • Cofres tradicionales en madera lacada (normalmente en color negro) que suelen servirse en restaurantes tradicionales o de lujo.
  • Imitaciones de las mismas realizadas en resina sintética y reutilizables que suelen servirse en restaurantes modernos.
  • Cajas herméticas en plástico duro, con un mayor carácter ecológico y que suelen emplearse para llevar fuera.
  • Cajas de uso único realizadas en plástico o polistirol, que suelen venderse en las tiendas con la comida preparada para consumir.
...si te apetece comprar una caja Bento o algun accesorio puedes encargarlas desde aqui:


...y como este tipo de comida para llevar también lo utilizan los niños japoneses para almorzar en la escuela, la imaginación de las madres o cocineros va más alla, y hacen de los bentos para niños un arte muy gracioso...ya sabeis que hacen de cada cosa un arte...




Restaurantes japoneses en España


...por favor que alguien me explique lo del perro en los videos...???? 
...sabeis lo que me decia mi abuela cada vez que iba a comer a un restaurante chino???

jueves, 9 de febrero de 2012

INQUIETA



...este es el vídeo presentación en youtube...

La Plataforma de la música y las artes Cultura Inquieta ha lanzado desde Getafe  su revista de cultura y arte INQUIETA MAGAZINE, una publicación bimensual de descarga gratuita a través de la web www.culturainquieta.com que estará redactada en inglés y castellano. El primer número refleja "la influencia en la escena artística japonesa que generó el Tsunami" y contiene "alto voltaje en forma de arte, fotografía, street art o erotismo", explica su director, Juan Yuste.
Inquieta Magazine pretende "dar eco a tantas y tan magníficas propuestas artísticas que suceden día tras día a nivel mundial" y responde a la vocación de Cultura Inquieta de ser también un medio de difusión de la cultura en general. La revista complementa la labor que la plataforma realiza diariamente a través de su website y las redes sociales recogiendo informaciones culturales de interés internacional y de los ámbitos de la fotografía, las artes plásticas, el teatro, la música, el street art o el erotismo. Cada ejemplar se centrará en una temática concreta, cuidando, especialmente, la imagen y el diseño.
INQUIETA magazine aparecerá bimensualmente, en español e inglés. Para unirse a la comunidad inquieta, participar en los foros de debate, o simplemente para bucear más en el fascinante cosmos de la cultura y del arte, podéis visitarlos en su website, http://www.culturainquieta.com/ o en Facebook.

...esta es la revista ...os aconsejo que la veáis en pantalla completa, solo tenéis que pinchar sobre la presentación de abajo. Para navegar en ella, podéis pasar las paginas de una en una y cuando os guste un articulo en concreto acercaros a la imagen o reportaje pinchando con la manita sobre cada página.
...también podéis hojearla desde aquí
...o en su website

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...