Mostrando entradas con la etiqueta JAPÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JAPÓN. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de abril de 2016

KINTSUGI o KINTSUKUROI


Kintsugi: carpintería de oro o Kintsukuroi: reparación de oro es el arte japonés de arreglar fracturas de la cerámica con barniz de resina espolvoreado o mezclado con polvo de oro, plata o platino. Forma parte de una filosofía que plantea que las roturas y reparaciones forman parte de la historia de un objeto y deben mostrarse en lugar de ocultarse, incorporarse y además hacerlo para embellecer el objeto, poniendo de manifiesto su transformación e historia.

La historia del kintsugi se remonta a finales del siglo XV cuando el shōgun, Ashikaga Yoshimasa envió a China, para ser reparado, dos de sus tazones de té favoritos. Los tazones volvieron reparados pero con unas feas grapas de metal, que los volvían toscos y desagradables a la vista. El resultado no fue de su agrado, así que busco artesanos japoneses que hicieran una mejor reparación, dando así con una nueva forma de reparar cerámicas, convertida en arte.

La técnica y arte de dicha forma de encarar la reparación de los objetos fue tan apreciada que algunos llegaron al punto de ser acusados de romper cerámica para luego poderla reparar con dicho método, sobre la base de que la complejidad de la reparación transforma estéticamente la pieza reparada, dándole así un nuevo valor. De esa manera se da el caso de que antiguas piezas reparadas mediante este método sean más valoradas que piezas que nunca se rompieron. Si bien el proceso está asociado con los artesanos japoneses, la técnica ha sido aplicada a piezas de cerámica de otros orígenes, entre ellos China, Vietnam y Corea.
es.wikipedia.



Cuando los japoneses reparan objetos, enaltecen la zona dañada rellenando las grietas con oro. Ellos creen que cuando algo ha sufrido un daño y tiene una historia, se vuelve más hermoso. El resultado es que la cerámica no sólo queda reparada sino que es aún más fuerte que la original. En lugar de tratar de ocultar los defectos y grietas, estos se acentúan y celebran, ya que ahora se han convertido en la parte más fuerte de la pieza.
La aceptación de lo inevitable, la imperfección, la mutabilidad, el reconocimiento de que las cosas son siempre incompletas, el descubrimiento de la belleza en la fealdad, lo conmovedor en los defectos, está en el trasfondo de esta filosofía.
Si trasladamos este concepto al terreno de lo humano, esta filosofía nos deja una enseñanza inusual y muy poco arraigada en la cultura occidental, donde tenemos bastantes dificultades para percibir y no digamos ensalzar, la belleza y transcendencia de lo roto, estropeado, feo, erróneo, etc.
La idea de no ocultar la imperfección, al contrario, ensalzarla como una manera de enfocarse a la lucha y la superación, resulta muy reveladora. No sentir vergüenza por el error, o el fracaso, al igual que la cerámica rota se hace más fuerte después de la reparación, también nuestros errores y fracasos suelen hacernos más fuertes. 

Resulta una gran enseñanza, en esencia la idea de no sentir vergüenza o miedo por los errores, fracasos, equivocaciones, sino al contrario, orgullo por la fortaleza que supondrá la superación y el afrontamiento de esas dificultades.

El problema radica en que culturalmente esta filosofía está muy alejada de lo que en nuestro mundo se premia y reconoce. A todos nos iría mucho mejor si consiguiéramos liberarnos del peso que supone el miedo al error, a la equivocación y en su lugar, consiguiéramos aceptarlos como una parte natural y positiva del proceso de aprendizaje, superación y mejora.
Fuente:  nmformacion.





viernes, 9 de marzo de 2012

"Fast-Food" japonesa

El fin de semána pasado estuve en Londres, y como sabreis, en cualquiera de las calles de Portobello Road o en Candem Town te sirven comida para llevar o "Take away" relacionada con muchos países: tenemos comida Thai, China, turca, italiana e incluso española…puedes elegir entre una ración de paella, una porción de pizza o un arroz para llevar o para comer allí mismo.
Y supongo que esto pasará también en todas las grandes capitales del mundo, sobre todo si se lleva un tipo de vida ajetreada o un horario británico donde tienes poco tiempo antes de volver al trabajo. Por otro lado también nos queda el recurso de tomarse un menú de comida rápida (fast-food) de cualquiera de los más típicos: McDonald´s, Burguer King, KFC, Pans & Company, Foster´s Hollywood…

…pues los japoneses además de tener todo esto, también tienen un tipo de comida rápida que se acerca más a su comida tradicional, vamos..como si nosotros nos fuéramos de tapas o pinchos.
Supongo que muchos de vosotros habréis visto un montón de veces en cualquier película (tanto japonesa como americana) o anime o serie manga, como algún protagonista se come un plato de fideos en un bol o una caja, esperando en cualquier establecimiento o puesto callejero. Existen muchas formas de este tipo de comida pero vamos a hablar en particular de tres: Udon, Ramen y Bento



UDON



El udon es un tipo de fideo grueso hecho de harina, popular en la comida japonesa. Fue importado a Japón desde China en el siglo VI. Este udon original tenía de 2 a 3 cm de diámetro, era una plana tortilla en forma de "fideo" añadido a la sopa de miso. Son normalmente servidos en un caldo a base de dashi(caldo de pescado), salsa de soja, y mirin (vino de arroz). Después se les añade encima uno o varios ingredientes. Según estos ingredientes se diferencia entre los distintos tipos de udon. La mayoría de las variantes suelen llevar negi (cebolleta o cebolla china) picado.
El sabor del caldo y los ingredientes adicionales varían de región en región. Los udon en si también varían de forma y grosor según la zona. Podriamos decir que son iguales a los típicos noodles pero más gruesos y servidos como se ha dicho inmersos en caldo.






Variedades calientes
  • Inaniwa udon
  • Ise udon
  • Kansai udon
  • Sanuki udon
  • Karē udon: servidos en caldo de curry con algunas verduras, típicamente negi.
  • Kitsune udon: se le añade naruto, un tipo de kamaboko y abura age
  • Nishin udon: Udon servidos con un lomo de arenque ahumado
  • Tanuki udon
  • Sōki soba: este plato de la región de Okinawa puede ser considerado como udon
  • Tsukimi udon: servidos con un huevo crudo que se cocina con el calor de la sopa.
  • Wakame udon: se le añaden algas wakame

Variedades frías
        Zaru udon: se sirven fríos sobre una esterilla de bambú, acompañados de nori en juliana y una salsa
fría suave.
 Si quieres probarlos y estas en Madrid, Barcelona o Sabadell hay un restaurante especializado aqui...
...y si quieres intentar prepararlos en casa aqui tienes una receta facil de udon.

RAMEN




El ramen es la versión japonesa de la sopa de fideos chinos. Antes de que el término ramen se popularizara en Japón, los japoneses se referían a este plato como Shina-soba o Chuka-soba, literalmente, sopa de fideos chinos. La palabra ramen nace, probablemente, de la forma artesanal en que se elaboran estos fideos; es decir, de la unión de los caracteres chinos "ra" (estirar) y "men" (fideo).
Aunque de origen chino, no está claro cuándo el ramen fue introducido en Japón, incluso la etimología de la palabra ramen es un tema de debate. Una hipótesis es que ramen es la pronunciación japonesa de la china (la mian), que significa "mano sacó fideos." Una segunda hipótesis propone (laomian, "fideos de edad") como la forma original, mientras que otro afirma que fue inicialmente (lǔmiàn), fideos cocinados en una salsa espesa con almidón. Una cuarta hipótesis es (lāomiàn, "lo mein") que significa "desenterrar" y se refiere al método de cocinar estos fideos, sumergiéndolos en agua hirviendo antes de colarlos con una cesta de alambre.
En 1900, los restaurantes que servían cocina china de Cantón y Shanghai ofrecían un plato de fideos ramen simple, unos pocos ingredientes y el caldo de un sabor con sal y huesos de cerdo. Muchos chinos también con puestos callejeros de alimentos y venta de ramen y dumplings servían a los trabajadores. A mediados de la década de 1900, estos puestos utilizaban un reclamo musical llamado cuerno de un charumera (charamela en portugués) para anunciar su presencia, una práctica que todavía conservan algunos vendedores a través de un altavoz y una grabación en bucle. A principios del periodo Showa, el ramen se había convertido en un plato muy popular cuando se comía fuera de casa. Se dice que la primera persona que comió el ramen en Japón fue Mitokomon en el año 1665, cuando alguien le ofreció un plato de fideos servidos en sopa china.
Sin embargo, es tras la II Guerra Mundial cuando el ramen comienza su andadura en Japón. En los años 50's del siglo XX se comienza a elaborar en la ciudad de Hokkaidō el "Sapporo ramen". Este plato se hizo muy popular y rápidamente la palabra ramen pasó al uso común.
El 25 de agosto de 1958, Momofuku Andō, fundador y presidente de Nissin Productos Alimenticios, lanzó al mercado japonés el chicken ramen, la primera sopa instantánea de fideos.
Pero es en los años 80 cuando este plato pasa de ser considerado una mera guarnición a convertirse en una comida normal tanto para gente joven como mayor. Finalmente, a principios de los años 90 el ramen experimenta un boom en todo el país, especialmente en las grandes ciudades, que pondrían su nombre como marca local: Acata (Fukuoka), Kagoshima, Kumamoto, Onomichi, Wakayama, Kitakata, Sapporo, Hakodate etc. El ramen fue considerado algo más que un capricho gastronómico pasajero y se convirtió en un auténtico fenómeno social e incluso mediático: algunos medios de comunicación llegaron a crear programas dedicados exclusivamente a este plato.
Hoy en día, el ramen se ha integrado con tal fuerza en la gastronomía japonesa que en Taiwán se considera un producto netamente japonés y básico en la dieta de dicho país. Suele consumirse en establecimientos de comida rápida, en puestos ambulantes o en casa, siendo uno de los alimentos más baratos que se pueden conseguir.



INGREDIENTES:

Los ingredientes más importantes del ramen son los men o fideos, la sopa, y el gu o acompañamiento que se añada al plato. El fideo se elabora con harina de trigo, agua, sal y kansui. En ocasiones, se utiliza huevo en lugar de kansui para darle a la pasta su característico color amarillo.
Aún cuando muchos consideran que lo más importante del ramen es el tipo de fideo, la manera más fácil de diferenciar las variantes es por la sopa en la que se sirve la pasta.

Las más características son:
  • Shōyu (lit: Salsa de soja): Considerada la más japonesa. Se compone de pollo, al que se le agrega un par de cucharadas de espesa salsa de soja al ser servida. Tradicionalmente se le agrega después rayu (extracto de pimiento rojo con óleo de sésamo) al gusto.
  • Tonkotsu (lit: Huesos de Cerdo): La sopa esta principalmente basada en cerdo, tiene bastante cuerpo y contenido graso. El caldo generalmente es de color blanco. Originario del norte Kyushu.
  • Miso: Creado en Sapporo en 1955. Se prepara generalmente a base de pollo, y se mezcla con alguna variedad de miso al ser servida. En Kanto es común agregarle una cucharada de mantequilla.
  • Shio (lit: sal) : La más simple de todas las variedades, y en la que se siente la mayor influencia china. Se considera muy popular en Hokkaidō. La sopa es transparente y su sabor es más directo.
De éstas se desprende una variedad mayor, aunque generalmente la única diferencia es lo que se utiliza como Gu:  en realidad, casi cualquier cosa puede servir como acompañamiento y la mayoría de las veces se deja a la elección del consumidor. Las opciones más comunes son huevos hervidos, menma o shinachiku(encurtido de tronco de bambú muy joven), nori, wakame, rebanadas de cerdo, chashū, negi (cebollín), naruto, kimuchi y verduras hervidas.



 CURIOSIDADES:
  • Existe un museo dedicado exclusivamente al ramen. Se trata del Museo del ramen de Shin-Yokohama, ubicado en la ciudad de Yokohama y en el que se exponen los diversos utensilios que se han utilizado a lo largo de la historia para confeccionar estos fideos. El museo también cuenta con muestras de todas las variedades de ramen que existen, así como un parque que recrea una ciudad típica de los años 50 en la que se pueden visitar recreaciones de los distintos tipos de restaurantes de ramen que se crearon en aquella época.
  • Naruto es un tipo de kamaboko o pasta de pescado procesada del marisco japonés muy empleada en los platos de ramen.
  • El ramen en sí mismo es el hilo conductor y prácticamente uno de los protagonistas de la película Tampopo, estrenada en Japón en 1985 y protagonizada por Ken Watanabe. El eslogan del film la calificaba como el primer Noodle Western, parodiando el nombre del subgénero cinematográfico spaghetti western.
  • De igual manera la fallecida actriz Brittany Murphy realizó en 2008 la película titulada "Receta instantánea" (The Ramen Girl) donde interpreta a una estadounidense que aprende a cocinar y a curar alma y espíritu a través de las delicias del ramen.
  • También en la serie de anime "Naruto" la comida favorita del protagonista Naruto es el Ramen, y Naruto se llama así por el Narutomaki uno de los ingredientes que se emplea en el Ramen o la Soba, y es el patrón más común de kamaboko, o pasta de pescado.
BENTO



El Bentō es una ración de comida sencilla preparada para llevar, bastante común en la cocina japonesa. Tradicionalmente el Bentō suele contener arroz, pescado o carne y una guarnición o acompañamiento, por lo general a base de vegetales. Está hecho a mano y suele ir en una bandeja o recipiente al uso, como cajas de madera. Aunque lo más común es elaborar el Bentō en casa como comida para llevar, también pueden adquirirse preparados en tiendas de ultramarinos, tiendas de alimentación, tiendas Bentō, estaciones de tren y tiendas departamentales. En ocasiones la comida puede tener una elaboración más compleja tratando de representar objetos diversos.
El origen del bentō puede remontarse al final del período Kamakura (1185 a 1333), cuando solía servirse un arroz cocinado y secado llamado hoshi-ii, que solia envasarse en una bolsa pequeña. En el período Azuchi-Momoyama (1568 a 1600) comenzaron a surgir las cajas lacadas de madera como recipiente tradicional y el bentō solía consumirse durante un hanami o fiestas del té.
En el período Edo (1603 a 1867) la cultura del bentō comenzó a desarrollarse por todo el país y pasó a una mayor sofisticación en algunos casos. El bentō pasó a ofrecer una mayor variedad en la elaboración de los platos como el koshibentō (onigiri enrollados con hojas de bambú) o el makuno-uchi bentō. En el período Meiji (1868 a 1912) comenzaron a comercializarse bentō preparados como el Ekiben y su uso también se generalizó entre estudiantes y trabajadores debido a que las empresas y escuelas no servían comida y era conveniente prepararla en casa.
Tras un período en el que el uso del bentō cayó entre la población, este recobró su popularidad en los años 80 con la ayuda del microondas y la proliferación de las tiendas de alimentación, y volvió a ser utilizado por muchos estudiantes y trabajadores.
El bentō suele incluir un plato compuesto o un surtido variado y suele consumirse frío, aunque desde la proliferación de los microondas la comida puede calentarse.

Tradicionalmente puede llevar:
  • Una porción estándar de arroz gohan (un bol) acompañado con un umeboshi o sushi.
  • Una porción de pescado, normalmente frituras como tempura o salmón, y/o carne como cerdo o pollo. También puede haber marisco en tsukudani o incluso una tortilla enrollada.
  • Una pequeña porción de legumbres maceradas o marinadas.
  • Piezas de fruta en pequeñas porciones.
Estos son sólo algunos de los tipos de bentō disponibles y el nombre que reciben.
  • Shōkadō bentō: es una tradicional caja japonesa de bentō de color negro lacado.
  • Chūka bentō: está relleno de comida china, que suele servirse fria.
  • Makunouchi bentō: es un bentō tradicional con arroz, una pieza de fruta, salmón, huevo, etcétera.
  • Noriben: es un bentō simple con un nori bañado en salsa de soja que cubre el arroz.
  • Shidashi bentō: está hecho en un restaurante y servido durante la comida. Suele contener comida japonesa tradicional como tempura, arroz o vegetales, aunque también existen otras variantes con comida occidental disponible.
  • Sushizume: es un bentō relleno con sushi.
  • Tori bento: son piezas de pollo cocinadas en salsa y servidas con arroz.
  • Hinomaru bento: consiste en un bentō relleno de arroz con un umeboshi en el centro.






El nombre que recibe el recipiente del bentō es el bentōbako, el cual contiene la comida. Existen varios tipos según el material que se emplee:
  • Cofres tradicionales en madera lacada (normalmente en color negro) que suelen servirse en restaurantes tradicionales o de lujo.
  • Imitaciones de las mismas realizadas en resina sintética y reutilizables que suelen servirse en restaurantes modernos.
  • Cajas herméticas en plástico duro, con un mayor carácter ecológico y que suelen emplearse para llevar fuera.
  • Cajas de uso único realizadas en plástico o polistirol, que suelen venderse en las tiendas con la comida preparada para consumir.
...si te apetece comprar una caja Bento o algun accesorio puedes encargarlas desde aqui:


...y como este tipo de comida para llevar también lo utilizan los niños japoneses para almorzar en la escuela, la imaginación de las madres o cocineros va más alla, y hacen de los bentos para niños un arte muy gracioso...ya sabeis que hacen de cada cosa un arte...




Restaurantes japoneses en España


...por favor que alguien me explique lo del perro en los videos...???? 
...sabeis lo que me decia mi abuela cada vez que iba a comer a un restaurante chino???

jueves, 8 de marzo de 2012

YABUSAME



Yabusame es un tipo de tiro con arco a caballo de tradición japonesa. En esta especialidad un arquero montado en un caballo lanzado al galope dispara sucesivamente tres flechas especiales con "punta en forma de nabo" a tres blancos de madera.
Los orígenes de este estilo de arquería se remontan a los comienzos del período Kamakura. Minamoto no Yoritomo se preocupó ante la falta de habilidad en arquería por parte de sus samurais, por lo que organizó el yabusame como una forma de práctica.
Actualmente, los mejores sitios para presenciar la práctica de yabusame son en Tsurugaoka Hachiman-gū en Kamakura y en el Santuario Shimogamo en Kioto, asi como la practica en Samukawa y en la playa en Zushi, además de otros sitios.
Durante los días 14–16 de septiembre tiene lugar un festival dedicado al Yabusame en el Santuario Tsurugaoka Hachimangu en Kamakura con procesión de carrozas y exhibición de Yabusame. Hay varias escuelas de Yabusame, pero en el presente las principales son Ogasawara y Takeda.
The Japan Equestrian Archery Association




Cuando sobre el siglo XII Japón era gobernado por samurais, se ofrecía el Yabusame a los dioses. Consistía en una competición en la que el arquero montado en su caballo debía disparar tres flechas con un kabura en la punta (una bola), debiendo acertar en tres blancos. La flecha emitía un silbido agudo que era perceptible por el silencio que guardaban los asistentes a estas competiciones. Al llevar plumas de ganso, la flecha parecía más un ave que un arma.




El uso de arcos japoneses se remonta a épocas prehistóricas (período Jōmon). El estilo de arco largo y asimétrico con la empuñadura por debajo del centro surge en la cultura Yayoi (300 a. C. – 300 d. C.)donde los arcos se convirtieron en un símbolo de autoridad y poder. El legendario Emperador Jimmu, quien fuera el primer emperador de Japón, es siempre representado portando un arco.
Hasta el siglo IV el arco era utilizado exclusivamente por guerreros a pie, luego los soldados de elite comenzaron a luchar montados a caballo empuñando espadas y arcos. Hacia el siglo X los samurai realizaban duelos de arquería montados en sus corceles. Estos cabalgaban uno hacia el otro y trataban de disparar por lo menos tres flechas. No era necesario que estos duelos finalizasen con la muerte de un contendiente, siempre que el honor hubiera sido salvado.
Uno de los incidentes más famosos y recordados de arquería japonesa montada ocurrió durante las guerras Genpei (1180–1185), una lucha épica por poder entre los clanes Taira y Minamoto que tendría un gran impacto en la cultura, sociedad y política japonesa. En la batalla de Yashima, los Taira, despues de haber sido vencidos en la batalla, escaparon hacia Yashima y se embarcaron en sus botes. Fueron perseguidos a caballo por los Minamoto hasta que fueron alcanzados cuando se hacían a la mar. Mientras los Taira esperaban a que los vientos les fueran favorables, subieron un abanico en un mástil para ofrecerlo como blanco para aquel arquero del clan Minamoto que le quisiera disparar, en un gesto de caballerosidad entre enemigos. Uno de los samurai Minamoto, llamado Nasu no Yoichi, aceptó el desafío. Se dirigió al mar con su caballo y atravesó el abanico con una flecha. Nasu ganó mucha fama y su destreza es aún recordada y celebrada en la actualidad.
Durante el período Kamakura (1192–1334), la arquería montada fue utilizada como ejercicio de entrenamiento militar de los samurai. Aquellos arqueros que no demostraban poseer habilidad suficiente podían ser inducidos a realizar seppuku (suicidio ritual).

El arco japonés es un arma de gran tamaño, entre 215 y 245 cm, y aunque esto ya es en si muy inusual (solo el viejo longbow ingles se acerca a estas medidas) lo que realmente lo convierte en un arma única es su asimetría ya que la flecha no se coloca en el centro del arco sino, aproximadamente, en el primer tercio inferior de este.
El gran tamaño ayuda a que la maniobra de tensado requiera menos esfuerzo físico y eso permite al arquero armarlo con más facilidad pero sobretodo aguantar más tiempo con la flecha lista incrementando así el tiempo que puede dedicar a apuntar.
La asimetría venía impuesta por la montura ya que con su tamaño si la flecha se colocase en el centro del arco el extremo inferior de este golpearía en el caballo haciendo imposible el disparo.


Un estilo de arquería a caballo fue el inuoumono (dispararle a perros). Los monjes budistas convencieron a los samurai para que las puntas de las flechas estuvieran cubiertas de tal manera que los perros sólo sufrieran rasguños o moretones pero no muriesen. Este deporte no se practica en la actualidad.
El yabusame fue diseñado como una forma de complacer y entretener a los dioses que cuidan de Japón, de alentar sus bendiciones para asegurar la prosperidad de la tierra, las personas, y la cosecha.
La Kabura es el símbolo del sol, la pluma de ganso la tierra y acertar en la diana es símbolo de armonía entre ambas. Los clanes poderosos realizaban competiciones dentro de sus demarcaciones, realizando estas demostraciones siempre en algún lugar cercano a un templo sintoísta.


Un arquero yabusame galopa a alta velocidad por una pista de 255 m de largo. El arquero controla su cabalgadura mediante las rodillas, ya que sus manos las tiene ocupadas en coger las flechas y disparar el arco. Tensar un arco requiere que el arquero realice un contrapeso hacia atrás con el brazo tensador, es decir, mantenerse firme. Las flechas, sin embargo, son relativamente poco letales, por lo que son inútiles en la lucha cuerpo a cuerpo.
Al aproximarse al blanco, eleva su arco y extrae la flecha pasando cerca de su oreja antes de disparar la flecha con un fuerte grito "In-Yo-In-Yo" (oscuridad y luz). La flecha es roma y de punta redonda de manera que produce un sonido más fuerte al impactar sobre el tablero. Los blancos son unas tablas de madera cuadradas. Además de la dificultad de acertar en el blanco, está la de controlar al caballo únicamente con las piernas durante todo el trayecto.
Un inconveniente de los arqueros a caballo era que los movimientos de un caballo corriente pueden alterar la certeza del disparo. Tras la invención del estribo, los arqueros a caballo podían levantarse sobre los estribos para absorber el movimiento del caballo. Otro método para mejorar la puntería del disparo radicaba en realizar éstos en los espacios de tiempo entre las zancadas del caballo.
Toda la ceremonia tiene un aire de solemnidad y unos protocolos a seguir, por lo que no se trata de una competición deportiva sin más, sino más bien de un ritual. A los ganadores se les da una tela blanca, que se colocan al hombro, simbolizando el favor de los dioses. Los clanes poderosos ejercían protectorados en diferentes áreas o gobernaciones feudales, en ellas realizaban competiciones de sus artes marciales, según un antiguo escrito, presentando sus técnicas en honor a los Dioses en un gran Templo Sintoísta.



El ya (flecha) era de bambú y su fabricación culminaba con la colocación de tres plumas de águila o halcón en su cola (en ocasiones se empleaban plumas de cisne o de ganso). Dichas plumas, como ocurre en otras culturas, servían para dar estabilidad al "ya" durante el vuelo y para ello le impriman un giro que podía ser tanto de derecha a izquierda como de izquierda a derecho. Cada "ya" tiene un género (masculinas "ya" se llaman "haya"; femeninas "ya" son "otoya"); creado de las plumas de los lados alternos del ave, "hayaya" giran conforme a las manecillas del reloj y las "otoya" del lado contrario. La "haya" es la primera en ser tirada.
A los arqueros experimentados se les permite utilizar flechas provistas de una punta en forma de horquilla en V. Al golpear el tablero, la misma se deshace en un material granuloso y cae al suelo. El alcanzar los tres blancos se considera un logro admirable. Los blancos de yabusame y su ubicación son diseñados para reproducir de manera ritual el blanco óptimo para un golpe letal en un contrincante que esté vestido con una armadura tradicional samurai completa (O-Yoroi) que solo deja expuesto el espacio por debajo de la visera del casco.
A causa de su estilo solemne y aspectos religiosos el yabusame se caracteriza por ser más un ritual que un deporte, y a menudo es practicado en ocasión de ceremonias especiales o eventos oficiales, tales como agasajos a dignatarios extranjeros y jefes de estado.

Además de ser un arte marcial muy exclusivo, tampoco es facil y el gobierno japones no acepta que se enseñe a cualquier extranjero y menos por dinero, asi que debes encontrar un maestro que acepte a enseñar a cambio del placer de dar con un buen alumno...
...pues resulta que existe un documental que cuenta la historia de Tim Ferris que recibe clases durante cinco días de entrenamiento intensivo en las montañas de Nikko.




"...una piel de dicho animal y marcada para indicar los puntos vitales que debían
alcanzarse, y el tercero consistía en una tabla redonda, rellena y luego cubierta
con una piel fuerte. Hay indicaciones de que estos objetivos eran colgados a
menudo en palos y puestos en movimiento a fin de desarrollar la habilidad de
alcanzar objetivos cuyo movimiento convertía en más elusivos y difíciles de
perforar desde lejos.
El entrenamiento a caballo, naturalmente, era más aristocrático, en naturaleza
y en tradición, que el entrenamiento a pie. Exigía una gran coordinación
para controlar el caballo al galope, lanzando simultáneamente una flecha tras
otra contra una serie de objetivos distintos que podían ser fijos o móviles.
Entre las formas populares de tiro con arco figuranban: tiro contra tres
objetivos (yabusame), tiro contra un sombrero de bambú (kasagake), tiro al
perro (inuoumono), caza del perro (inuoi), caza del pájaro (oitorigari) y la
magnífica caza del ciervo, del oso, etcétera (makigari).
El tiro contra tres objetivos (yabusame) suponía lanzar el caballo al galope
tendido en una dirección preestablecida, disparando al mismo tiempo flechas
contra tres objetivos, constituidos por una tabla cuadrada de 8 cm de espesor
puesta sobre un palo a lo largo del recorrido del caballo. El tiro contra un
sombrero de bambú (kasagate) se efectuaba dentro de los límites de un
recorrido conocido como el camino de la flecha (yado), adecuadamente
vallado y con un estante al final del cual se colgaban sombreros de bambú. Al
jinete se le exigía lanzar su corcel al galope tendido y comenzar a disparar
contra estos sombreros, primero a distancia (tokosagake) y luego de cerca
(kokasagake). El tiro al perro (inuomono) consistía en soltar un cierto número
de perros en una plaza cerrada para después perseguirlos, disparándoles al
mismo tiempo, montando a caballo. Este particular sistema de entrenamiento
evolucionó hacia una lucha ritualizada en la que 36 arqueros montados eran
divididos en tres grupos de 12 jinetes cada uno...."

martes, 6 de marzo de 2012

FUROSHIKI

El furoshiki es una tela cuadrangular tradicional de Japón, que es utilizada para envolver y transportar todo tipo de objetos, desde ropa y regalos hasta botellas de vidrio. Se comenzó a emplear a mediados de la Era Nara, en los baños tradicionales japoneses (Ofuro), para no confundir o mezclar la ropa, así utilizaban el furoshiki y dejaban su vestimenta encima de ella. Eventualmente su uso se difundió y comenzó a ser utilizada por comerciantes para proteger sus mercancías o sus regalos.
Actualmente el furoshiki está hecho de diferentes telas, incluyendo seda, algodón, rayón y nylon. Y aunque este arte se sigue ocupando en Japón, su uso ha ido decayendo, debido a la gran demanda de bolsas de plástico que existe hoy en día.
En los últimos años el Ministerio de Medio Ambiente Japonés ha hecho algunas campañas para promover el uso de furoshiki en la actualidad, para lograr proteger y cuidar el medio ambiente en Japón y en el mundo.







viernes, 2 de marzo de 2012

TANKA y SENRYU




El TANKA es un tipo de poesía anterior al Haiku. Era un tipo de poesía colectiva en la que un poeta comenzaba con un verso, dos, o tres, y otro lo terminaba con los dos últimos..

Hace más de 1400 años que se registraron los primeros tanka. Según algunos autores, su principal utilidad era la de transmitir mensajes secretos entre amantes; una pequeña síntesis matutina de lo que una tempestuosa noche de sexo había representado para el autor, como queriendo volver a las maneras y palabras del cortejo, algo así como una nota de agradecimiento al proporcionador de tan carnales placeres. Se enviaban escritos en un abanico o amarrados a una flor en botón y eran entregados en propia mano por un mensajero a quien se recompensaba con un trago y la oportunidad de coquetear un poco con el personal doméstico... mientras la parte proporcionadora escribía un tanka en respuesta al primero y que el lacayo debía llevar a su amo. Estos breves poemas, deberían tener tal contenido que los enamorados supieran a qué se hacía referencia, pero ser lo suficientemente ambiguos que el intermediario no pudiese descubrir el mensaje secreto si tuviese curiosidad por leerlo. Muy pronto el tanka comenzó a utilizarse tanto para canciones de boda como para encantamientos propiciatorios de casas recién construidas, niños recién paridos y negocios recién firmados (usos, todos ellos, corrientes en otras variedades poéticas japonesas). A través de los siglos, los poetas compusieron tanka no sólo para el amor o para conjurar a los dioses, sino sobre la naturaleza y otros asuntos no menos inspiradores. El tanka llegó a ser tan popular que regularmente se convocaban concursos, lo mismo de escritura que de lectura. Así se hizo necesario unas reglas como referencia y los emperadores empezaron a decretar colecciones y antologías, los estudiosos afirman que esto sucede alrededor del año 700 de nuestra era. Un dato interesante sería que hay más tanka recopilados que cualquier otro tipo de poemas. Cada año, en la celebración de Año Nuevo, el Mikado y su familia se unen a millones de ciudadanos que escriben tanka sobre temas específicos. En una impresionante ceremonia tradicional se recita una selección de los mejores que, a partir de ahí, adquieren el rango de tesoros nacionales.
Es obvio que el tanka se relaciona con el haikú, basta con observar que si a un haikú se le añaden dos versos más de siete onji (sílabas japonesas) tendremos un tanka. Las reglas para construirlo son sencillas, y el castellano no se enfrenta a los obstáculos de fondo y forma que tiene el inglés, idioma en el que, después del japonés, más piezas se han escrito.
Antes de pasar a la cuenta silábica y sus opciones, se debe mencionar el concepto de 'pivote', o eje del poema. Se trata de la idea de que en algún punto en la tercera línea va a existir una imagen que relaciona o liga las dos primeras líneas con las dos últimas. Para quienes han escrito un haikú, este concepto no es muy difícil de entender.

El tanka es un poema escrito en dos estrofas seguidas sin interrupción con silabización 5-7-5-7-7 (treinta y un sílabas japonesas). La primera está compuesta con los tres primeros versos y es el auténtico origen del haiku, con sus diecisiete onjis (sílabas japonesas) respetados y separados de las dos últimas líneas recibiendo originariamente el nombre de "hokku"..
El tanka esta formado por dos partes. En la primera tres versos tipo haiku y en la segunda dos versos más que hará el siguiente en comentar.
Las unidades rítmicas son así:. Unidad rítmica uno = 5-7-5 sílabas; unidad rítmica dos = 7-7 sílabas.




Ejemplos tanka

Es grande el cielo
y arriba siembran mundos.
Imperturbable,
prosigue en tanta noche
el grillo berbiquí.

En éste, de Octavio Paz (lo recitó durante su discurso de aceptación del Premio Nobel el 10 de diciembre de 1990), es evidente que la palabra 'imperturbable' se refiere al grillo, así retratado a pesar de que el Universo sea inmenso y haya civilizaciones extraterrestres conquistando y colonizando planetas.

La ajena copa,
La espada que fue espada
En otra mano,
La luna de la calle,
¿Dime, acaso no bastan?

Jorge Luis Borges no deja duda, cuando dice 'en otra mano', que en las primeras dos líneas una mano sostiene una espada y en las dos últimas la luna de la calle. En este otro, la imagen central también se identifica con facilidad:
Alto en la cumbre
Todo el jardín es luna,
Luna de oro.
Más precioso es el roce
De tu boca en la sombra.

En efecto, la luna de oro es la luna que es todo el jardín, y el roce de la boca es más precioso que esa misma luna. Borges también escribió el que sigue, en donde la imagen pivotal es menos tangible:

La voz del ave
Que en la penumbra esconde
Ha enmudecido.
Andas por tu jardín.
Algo, lo sé, te falta.

otros ejemplos...

Hueco del árbol
acoge a Mariposa
mientras escampa.
Refugio enamorado,
virgen de alas mojadas.

Hueco del árbol
acoge a Mariposa
mientras escampa.
Árbol enamorado
virgen azafranada.

Linda boquita
de voz incandescente.
Tus labios rojos
mi corazón marcaron,
sin piedad lo quemaron.

Agreste,
aún aquí crece un pino,
en este erial.
Si de verdad nos amamos,
¿por qué no estamos juntos?




SENRYU (Sauce de río) es una forma corta de poesía Japonesa similar al haiku en su construcción: tres líneas con 17 moras en total. Pero el Senryu no contiene kigo (referencia a la estación del año para la que está escrito), ni trata sobre temas de la naturaleza o las estaciones, sino que se centra en la existencia humana, incluyendo a menudo humor negro y cinismo sobre las miserias mundanas, este toque de humor tampoco está presente en el haiku.
El senryu presenta las mismas características técnicas de escritura que el haiku (5-7-5) pero mientras que éste debe estar encaminado por lo general hacia temas relacionados con la naturaleza o los elementos, incluyendo algún kigo (palabra, concepto) que la evoque en cualquiera de sus infinitas formas físicas, el senryu por el contrario no trata sobre estos temas y se centra más en la existencia humana y como se dijo antes en sus miserias y decadencias..
De todas maneras tampoco es estrictamente necesario que el senryû sea divertido o irónico; puede ser serio y profundo, pero siempre centrado en la reflexión sobre la condición humana y/o nuestros sentimientos. Por ello, la presencia o ausencia de sentido del humor en el poema no serviría para diferenciar entre haiku y senryû.
Todo esto hace que en los últimos tiempos las fronteras entre haiku y senryû sean muy difusas. Hay corrientes, incluso en el propio Japón, que no hacen distinción entre uno y otro género. Otros, como George Swede (haijin y co-fundador de Haiku Canada) distinguen entre tres tipos de haiku:
  • haiku tradicional o puro: de temática natural y con referencias estacionales (kigo); no hace referencia alguna al ser humano o utensilios fabricados por él.
  • senryû: sólo incluye referencias a algún aspecto de la naturaleza humana (físico o psicológico) o a objetos artificiales (fabricados por el ser humano)
  • haikus híbridos: contienen referencias tanto al mundo natural como al del ser humano, y suele contener kigo.


sábado, 18 de junio de 2011

HACHIMAKI



HACHIMAKI: La cinta de los Samuráis

Todo el mundo ha visto,en más de una ocasión, a un japonés con una cinta blanca rodeando la cabeza, en la que hay dibujados unos kanji. Esa cinta se llama Hachimaki y su primera función fue la de proteger al individuo que la llevara de los ataques de espíritus malignos, y posteriormente, impedir que el sudor le cayera sobre los ojos mientras se realizaba un esfuerzo físico.
En la actualidad lo habitual es ver a los trabajadores de diferentes oficios ponerse el hachimaki, desde los portadores de templetes ( o-mikoshi), o los que participan en un festival (matsuri) o los obreros de la construcción, o los practicantes  de Kendo...
Otra de las funciones que se le adjudica es la de señalar las intenciones que tiene una persona acerca de algo que va a realizar, por ejemplo, muchos partidarios de determinado grupo político se ponen pañuelos en la cabeza con consignas propias de su lider, o los seguidores de un equipo, los estudiantes antes de un examen, etc...
Este uso estaría muy cerca del que le dieron los Kamikazaes en la Segunda Guerra Mundial, que también se lo ponían antes de salir a morir en la batalla.


Como señalamos antes este uso también sirve para practicantes o seguidores de un equipo. Antes de intentar conseguir un reto importante pueden decidir llevar Hachimaki para apoyar a los jugadores, o los propios individuos para transmitir ese mensaje de fuerza a sus fans.
Cuando se usa para trabajar no lleva Kanji escrito y suele ser de toalla, no de algodón.
En los festivales matsuri o bien se utiliza una cuerda con fines ornamentales o una cinta de múltiples tonos, estampados y con motivos tradicionales. Los estudiantes, grupos políticos o equipos deportivos suelen utilizar una tela blanca con in kanji explicando el motivo por el que lo llevan.






Tan extendida está la constumbre de utilizar el Hachimaki que en muchos manga y anime aparecen estudiantes o deportistas llevando uno en la frente, para mostrar así que estan realizando un esfurzo. Se supone que al apretar las sienes con el pañuelo se falicita la memorización, se agiliza el razonamiento y el estudio.





A continuación teneis una imágen de los tipicos Hachimaki con los kanjis más usuales junto con las instrucciones de como se coloca en la cabeza.





Texto extraido de : "Domo Arigato. Inspiraciones de Japón" 
Carmen Domingo Ed: OceanoAmbar

viernes, 10 de junio de 2011

MANEKI NEKO



Este simpático gato podemos encontrarle en diversos tamaños y materiales y en todo tipo de comercios y bares, colocado en estanterías en tiendas, casas, llaveros y como adornos del hogar. El gato tiene una de sus patas generalmente la izquierda levantada hasta la oreja y hace un gesto de llamada a la japonesa, con la palma de la mano hacia delante moviendola de arriba a abajo, al revés que los occidentales. A veces, también, tiene una moneda de oro en la otra pata.
En la mejor tradición popular japonesa, el Maneki Neko es uno de tantos animales que, desde el período Edo, a finales del siglo pasado, tiene poder como talismán de la buena suerte.
Suelen ser de color blanco, rojo y negro, aunque pueden encontrarse totalmente negros, utilizados como talismán contra los malos espíritus, y rojos, para alejar malos espíritus y enfermedades. En la actualidad se han incorporado nuevos colores; el rosa se utiliza para atraer el amor y los dorados y amarillos para atraer el dinero.
El origen de esta figura puede encontrarse en China, donde hacia el siglo IX se decía que cuando un gato está lavándose la cara y con la pata se toca la oreja, es señal de que va a venir un huésped o invitado. La inquietud del animal ante la presencia de una persona desconocida se refleja en el gesto automático de realizar la limpieza de la cara.
Otras leyendas afirman que el origen está en una historia real ocurrida durante el periodo Edo (1603-1868). Un gato, llamado Tama, se encontraba en la puerta de un templo en Setagaya, zona oeste de Tokio. Durante una tormenta, el felino hacía gestos con la pata a los transeúntes invitándoles a entrar. uno de los que se paró fue Naotaka Li, señor de Hikone, que conmovido por el gesto del gato, se convirtio en benefactor del templo. Otra narración cuenta que un día, en plena lluvia, un caballero se refugiaba debajo de un árbol y Tama no desaba de hacer gestos con la pata desde el porche del templo. Curioso, salió de su refugio y se acercó hacia el gato y en ese instante un rayo fulminó el árbol y todo lo que estaba asu alrededor. El señor de Hikone, interpretando que el gato había sido su salvador, se convirtió en benefactor del templo.
Existe todavía otra leyenda, que cuenta que hubo una vez un pescador que alimentaba con sobras  aun gato callejero al que habia tomado cariño. Un día, el pescador cayó enfermo. No podía trabajar y tuvo que pedir. Hasta que el gato se presentó ante el llevando una moneda de oro en la boca, que sirvió para aliviar los sufrimientos del pescador. Una variante de esta leyenda cuenta que una mujer muy pobre abandonó a su gato cuando no poía ni sustentarse a si misma. En un sueño se le aparecio el animal y le dio instrucciones para que modelase su figura en arcilla con el fin de atraer la buena suerte. la mujer así lo hizo, un paseante vio la figura e insistió en comprársela. Tantas figuras hizo la mujer, tantos clientes surgieron y compraron, que pudo aliviar sus penurias.
Texto extraido de : "Domo Arigato. Inspiraciones de Japón" 
Carmen Domingo Ed: OceanoAmbar

Para saber +
taringa.net

lunes, 16 de mayo de 2011

AINU



Los Ainu ("humano" en idioma ainu) son un grupo étnico indígena autóctono de Japón, también conocido como ezo o yezo en japonés antiguo y utari (palabra que significa camarada en idioma ainu). Sus orígenes, muy antiguos, no están claros; aunque probablemente tengan ancestros de tipo caucásico o australoide. Sus rasgos físicos se diferencian de los japoneses: la piel es más clara, el cabello rizado y abundante, e incluso algunos ainu tienen los ojos claros. Sin embargo, los grupos sanguineos son similares a los de la raza mongol, probablemente tras largos años de mestizaje con ellos.
Los ainu son animistas; para ellos, todo en la naturaleza tiene un Kamui (espiritu divino) en su interior. Hay una jerarquia de kamuis. El kamui más importante es la abuela Tierra (el fuego), luego están los kamuis de las montañas (animales terrestres) y los del mar (animales marinos).



La cultura tradicional ainu es muy diferente de la japonesa. Al alcanzar determinada edad es tradicional que los hombres dejen de afeitarse, por eso los ancianos lucen largas barbas. Hombres y mujeres se cortan el pelo a los lados de la cabeza a nivel de los honbros, mientras que en la parte posterior el corte es semicircular. En la pubertad, las mujeres se tatuan la boca, los brazos y los organos genitales externos. También forma parte de la tradición que ambos sexos lleven pendientes y collares, llamados tamasay.
Su alimentación consiste basicamente en carne de oso, zorro, lobo, tejón, buey y caballo, así como pescado, ave, mijo, verduras, hierbas y raices. Al contrario que sus más inmediatos vecinos, en su tradición culinaria no se contempla, en ningun plato, que coman pescado o carne crudos. Habitan en chozas techadas con cañas, las más grandes alcanzan casi los siete metros, sin habitaciones y con un lugar para el fuego en el centro; no tienen chimeneas, solo un agujero en el techo; las chozas disponen de una ventana en el lado oriental y dos puertas.



Actualmente estan censados unos 150.000 japoneses descendientes de esta etnis, aunque no se conoce el numero exacto, ya que muchos ainu escondieron sus origenes a sus propios hijos para protegerles del racismo nipon. Y es que las relaciones con los japoneses han sido bastante complicadas desde que se integraron oficialmente al pais en el siglo XIX. Durante el siglo XX, su cultura empezó a declinar por la influencia de la cultura japonesa y estadounidense. Sin embargo, desde 1973, los ainus cuentan con una representación en el parlamento japonés.
Texto extraido de : "Domo Arigato. Inspiraciones de Japón" 
Carmen Domingo Ed: OceanoAmbar

lunes, 9 de mayo de 2011

SHINTOISMO



El shinto, la religión nacional de Japón, cuenta con 2.500 años de antigüedad y no tiene fundador, ni escrituras sagradas oficiales, en el sentido estricto, ni dogmas fijos. La palabra shinto, que en sentido literal significa "la vía del kami" (kami significa "místico", "superior," o "divino" y se aplica a los principios benéficos y maléficos del agua, la tierra, el agua y de los hombres divinizados), llegó para diferenciar al conjunto de creencias indígenas del Japón del budismo, que había sido introducido en Japón en el siglo 6 DC.
El shinto se compone de las tradicionales prácticas religiosas japonesas así como de las creencias y actitudes frente a la vida que están en consonancia con estas prácticas. Hoy día subsiste más en la vida social de los japoneses y en sus motivaciones que como patrón formal de creencias o filosofía. Permanece estrechamente vinculado con el sistema de valores de los japoneses y con su modo de pensar y actuar.
En sus orígenes fue una mezcla de religiones tribales, cada una contando con su propio kami; un sistema de fe y un cuerpo de vías étnicas, festivales, mitos, escrituras antiguas y actitudes en relación al kami.


Definir qué es el Shinto es tan difícil como penetrar en los misterios del alma japonesa.
El Shinto es uno y múltiple, antiguo y moderno. Es la muñeca que tiene a su disposición muchos vestidos con que disfrazarse.
Durante su larga historia, que va desde algunos siglos antes de Cristo hasta nuestros días, se ha abierto a todas las corrientes culturales que vinieron de Corea y de China, enriqueciéndose progresivamente sin perder sus rasgos esenciales. Cuando parecía ya muerto por el apoyo abierto de los caudillos Tokugawa al budismo y al confucianismo, se renovó hasta suplantar a sus rivales e imponerse como el principio inspirador de la restauración Meiji (1868). La derrota de 1945 y la consiguiente abdicación del emperador a sus privilegios divinos parecieron sellar su fin. Sin embargo, no fue así.
Cada vez son más numerosos los que ven en el Shinto la expresión de los sentimientos más íntimos y vitales del pueblo japonés, la clave más valiosa y eficaz para interpretar la historia y cultura de Japón.
¿Una religión o una manera de vivir?
Se ha discutido y se discute si se puede considerar al Shinto una religión como se la entiende en Occidente. En su favor se aduce al hecho de que en la actualidad se incluye oficialmente entre las religiones del país y que implica, en su estructura, una relación con lo sagrado, con santuarios, ritos y sacerdotes como en las otras religiones.
Sin embargo, la mayor parte de los japoneses consideran al Shinto como la expresión de la cultura tradicional, una manera de vivir que se conecta con determinadas manifestaciones populares (festivales), familiares (culto a los antepasados), o nacionales (fiestas patrias, culto a los héroes).
De hecho, el Shinto difiere de otras religiones porque no tiene libros sagrados, ni una estructura jerárquica o dogmas; no es el producto de una revolución de ideas o de un gran hecho histórico como el budismo, el islamismo, o el cristianismo; no se conecta a un fundador o a maestros calificados. En este sentido presenta muchos elementos comunes con el hinduísmo.
Según algunos estudiosos se trataría de una “religión civil” que encara un acercamiento a la Realidad Suprema, manifestada en la naturaleza, en una forma nacional y social, dejando a cada individuo la libertad de elegir la religión que quiere o también de no tener ninguna.
Hay que reconocer en el Shinto un intento por encontrar un sentido a la existencia con una vinculación a lo trascendente y esto lo caracteriza como religión. Semejante experiencia religiosa se ha realizado con los rasgos típicos de las sociedades primitivas que no hacen distinción entre sagrado y profano, realidad empírica y trascendente, religión y magia.
La falta de un poder central, de principios doctrinales absolutos y de un estricto código moral, permitió la adaptación a las sucesivas corrientes culturales procedentes de Corea y China. Así, la cosmovisión indígena primitiva, enriquecida por los aportes del desarrollo histórico nacional, llegó hasta la actualidad moldeando y preservando las características esenciales del alma japonesa. Por eso Ono Sokyo pudo escribir: “El Shinto es más que una fe religiosa. Es la amalgama de las ideas, actitudes y comportamientos que, a través de más de 2.000 años, se han construido como una parte integrante del estilo de vida del pueblo japonés”.
Otros lo definieron como “el conjunto de los factores emotivos e inconscientes de la raza japonesa”, o “la toma de conciencia de la mentalidad mítica japonesa”. Estas definiciones confieren al Shinto una connotación “étnica” y “secular” con consecuencias prácticas muy importantes.

Orígenes
El Shinto se conecta con los primero grupos étnicos que dieron origen a la raza japonesa. De dónde y cuándo hayan venido es todavía una incógnita y objeto de discusión para los antropólogos. Acaso existieron seres humanos en Japón desde el paleolítico, como lo probarían instrumentos de piedra, aunque no relacionados con los restos de esqueletos, que proceden de la cultura precerámica.
Los más probables antepasados de los japoneses de hoy entraron en el archipiélago durante el neolítico hace unos 15.000 años. Los antropólogos han individualizado nueve grupos diferentes, entre los que predominaban los mongoles, provenientes del Norte de Asia, los malayos y polinesios inmigrados, vía Okinawa, desde el sudeste asiático y la Polinesia, y los ainos de linaje blanco desplazados de su sede en el Cáucaso.
Estos grupos se asentaron sobre todo en las tres islas más importantes: Hokkaido, Honshu y Kyushu, constituyendo zonas de influencia con tradiciones culturales y religiones distintas. Su convivencia no debió ser siempre pacífica. Enfrentamientos y luchas determinaron desplazamientos y la desaparición de grupos menores hasta que, de ese crisol heterogéneo, tuvo nacimiento un mestizaje nacional coherente con un idioma y rasgos culturales comunes.

Este movimiento de unificación empezó en la época Yayoi (siglo II a.C. al siglo III d.C.) y se acentuó en los siglos IV y V, con centro primero en el norte de Kyushu, y después, en Yamato (provincia de Nara). Hubo, pues, un largo proceso de aculturación que dio origen a algo nuevo y específico. Mitos y ritos, en un comienzo, muy diferentes y hasta opuestos, que poco a poco se fueron unificando y convergiendo hacia algunos puntos comunes, sin adquirir nunca una rígida estructura organizativa, doctrinal o moral.
En el siglo VII a este conjunto de creencias y prácticas se le dio el nombre de Shinto, para distinguirlo del budismo y del confucianismo (entrados en Japón en el siglo VI), y que habían influido notablemente en la religión primitiva.

El Shinto emergió así de la tradición prehistórica como heredero de las creencias nativas, y como producto de la vida y del temple de un pueblo japonés. Hay que entender esto en el marco de la aculturación, ya mencionada. Los grupos étnicos primitivos, y las sucesivas olas inmigratorias que siguieron, dieron su aporte específico, por eso en la síntesis que se elaboró progresivamente es posible hallar semejanzas con mitos, ritos y prácticas mágico-religiosas de Siberia, Corea, China, sudeste asiático y Polinesia. Lo mismo debe decirse de las huellas dejadas por el taoísmo, el confucianismo y el budismo.

Para saber +
...un poco +
Enciclopedia del Shinto...


viernes, 8 de abril de 2011

Arroz Japones

Esto es de parte de Juanjo y como siempre me sorprende con algo nuevo de la creatividad japonesa...espero que a vosotros también...

Esto parece una imagen  normal de una plantación de arroz en Japón...

Pero todo cambia cuando el arroz crece...











Es impresionante el arte de los cultivos  que ha surgido a través de los campos de arroz en Japón.Pero esto no es una creación extraterrestre. Los diseños han sido hábilmente sembrados.Para  la creación de las imágenes, los agricultores  no usan tinta.
Utilizan las plantas de arroz de color diferentes, estratégicamente dispuestas y cultivadas en los campos de arroz.
Cuando avanza el verano y las plantas crecen, las ilustraciones detalladas comienzan a emerger.


Un guerrero Sengoku a caballo ha sido creado a partir de cientos de miles de plantas de arroz.Los colores son creados por el uso de variedades diferentes. Esta foto fue tomada en Inakadate, Japón.


Napoleón a caballo puede ser visto desde el cielo. Ha sido plantado con precisión y planeado durante meses por los granjeros de esta localidad.





Un personaje de ficción, el guerrero y su mujer, cuyas vidas forman parte de series de televisión.



Este año, varias obras de arte han aparecido en el arroz de otras zonas agrícolas de Japón, como la imagen de Doraemon y los ciervos bailarines.




Los agricultores crean los murales de la siembra  utilizando el arroz un poco morado y amarillo Kodaimai junto con sus hojas verde del  local Tsugaru-hojas, una variedad romana, para crear los patrones de color en el tiempo entre la siembra y la cosecha en septiembre.


Desde el nivel del suelo, los diseños son invisibles, y los espectadores tienen que subir a la torre del castillo de la aldea para obtener una visión de la obra.

Acercando  la imagen, la colocación cuidadosa de los miles de plantas de arroz en los arrozales pueden ser vistos.
Este arte  se inició en 1993 como un proyecto de revitalización local, una idea que surgió de las reuniones de los comités de aldea.
Las diferentes variedades de plantas de arroz crecen junto a las otras para crear obras maestras.
En los primeros nueve años, los trabajadores de las aldeas  y  agricultores locales ampliaron un diseño simple del Monte Iwaki cada año. Pero sus ideas se fueron haciendo  más complicadas y atrajo más la atención.

En 2005, los acuerdos entre los propietarios de tierras permitieron la creación de enormes espacios de arte con plantas de arroz Un año más tarde, los organizadores empezaron a utilizar  computadoras  para diseñar con precisión cada parcela de plantación de las cuatro variedades de arroz de diferentes colores que llevan las imágenes de la vida.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...