Mostrando entradas con la etiqueta LIBROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LIBROS. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de marzo de 2012

Biblioteca de Juanjo

Aprovechando el  VI Encuentro de Aikido que tendrá lugar en Lodosa este próximo 31 de Marzo, nuestro amigo y compañero Juanjo se deshace de su colección-biblioteca de libros sobre Aikido y demás temas.
...como dice él “practicando e l desapego”…
Al ser una abundante colección de libros (imágenes de portadas) os dejo una presentación para que vayáis pensando cuales son los que os interesan…los precios oscilaran entre los 10 y 20 euros, así que los que os acerquéis al curso acordaros de llevar dinero. Y si por casualidad queréis encargar alguno podéis poneros en contacto con él:  vecinodelsexto@hotmail.com

…yo ya me he pedido “Los principios del aikido” de Saotome…; D

sábado, 26 de noviembre de 2011

Libros de Aikido


Desde que cree y empecé a administrar este blog he ido aumentando mi colección de libros (pdf, originales, fotocopiados, impresos...) que tratan sobre el Aikido, tanto sobre filosofía como técnicas, y que muchas veces reseño en cada entrada que corresponda. Estas reseñas o enlaces proceden muchas veces de paginas web, de enlaces a mi propia pagina de google Docs donde cuelgo pdf  y otra veces son visualizaciones de la pagina de Goole Books...y de esta última es de lo que quiero hablaros.
Es una plataforma donde están escaneados y colgados libros de todo tipo, pero no estan enteros (...os pensabais que iba ser así de fácil, eh?) Google Books te permite ojear los libros y hacerte una idea de como son, y más o menos lo que contiene. Pero no por esto deja de ser interesante ya que si tienes intención de comprar un libro o te han hablado de el solo tienes que buscarlo y ojearlo como si estuvieses en una librería, e incluso la propia pagina te permite comprarlo on-line también...bueno a lo que voy...me pregunte si habría alguno de Aikido y hay de todo y en muchos idiomas (castellano,ingles,francés, portugués...)...
...como dije antes algunos libros de Aikido tienen el link junto a su entrada correspondiente en el blog pero otros que a lo mejor no conoces están en Google Books...
...estos son algunos ejemplos...

Entrenamiento Del Budo en el Aikido
 Escrito por Morihei Ueshiba

Aikido paso a paso: Una guia practica
 Escrito por Moriteru Ueshiba

Aikido total: el curso maestro
 Escrito por Gozo Shioda,Yasuhisa Shioda

Aikido: Etiqueta y Transmisión: Manual para Uso de Los Profesores
 Escrito por Tamura Nobuyoshi

Los Principios Del Aikido
 Escrito por Mitsugi Saotome

KI AIKIDO. Unificación de la mente y el cuerpo.
 Escrito por Giuseppe Ruglioni

La estructura del aikido
 Escrito por Gaku Homma

Aikido: El Desafio del Conflicto
 Escrito por Masafumi Sakanashi

El libro del Aikido: una introducción imprescindible a la filosofía y ...
 Escrito por John Stevens

Paz abundante: biografía de Morihei Ueshiba, fundador del aikido
 Escrito por John Stevens

viernes, 4 de noviembre de 2011

Hagakure



El Hagakure que significa "a la sombra de las hojas" o "escondido en la vegetación es una obra literaria japonesa dictada por Yamamoto Tsunetomo a uno de sus aprendices entre 1710 y 1717, inspirada en el célebre código Bushido.

Bushido es vivir incluso cuando ya no se tienen deseos de vivir. Hay que saber morir en cada instante de la vida, se vive el instante, el aquí y ahora, sumido en el eterno presente.
Para el Samurai, es preferible la muerte a vivir una vida indigna o impura. El Hagakure fue el libro de cabecera de Yukio Mishima, guardado durante siglos en secreto.
Producto de las conversaciones entre un samurai convertido en monje y un joven y un discípulo, el Hagakure es una extensa obra que desarrolla las enseñanzas de la vía del samurai.

Tácticas Militares
"Cuando se ataca, no se ha de despreciar esperar el buen momento. Esperando el buen momento no se debe olvidar el ataque."


Decisiones
"A los ojos de los demás, somos despreciables, débiles, limitados y totalmente ineficaces."


Previsión
"Un Samurai que ha esperado tenerse que enfrentar con situaciones difíciles para aprender a salir de ellas no es ilustrado. Un Samurai que se preocupa por adelantado de todas las situaciones y soluciones posibles, es sabio."


Cómo ha de ser el samurai
"Un Samurai sólo lo es verdaderamente en la medida que no tiene otro deseo que morir rápidamente -y de volverse puro espíritu- ofreciendo su vida a su amo."


La pérdida de la virilidad
"Ya no encuentro prácticamente nunca lo que se llama un hombre verdadero. Debido a esto es por lo que es posible hoy en día ser considerado excelente y acceder a una posición importante con un esfuerzo mínimo."


Entrenamiento
"Cuando se alcanza un estadio mediano, uno no es todavía de gran utilidad pero toma conciencia de sus deficiencias y empieza a notar las imperfecciones de los otros. Cuando un Samurai alcanza un nivel superior, es capaz de tomar, por propia iniciativa, decisiones en cualquier situación, de tal manera que ya no necesita los consejos de los otros. [...] Luego, por encima de este nivel, están aquellos cuyo rostro jamás revela lo que piensan, los que no hacen jamás gala de su habilidad, que fingen ignorancia e incompetencia. Y lo que es más: respetan la habilidad de los otros."


"El Samurai valiente no piensa en términos de victoria o derrota; combate fanáticamente hasta la muerte. Sólo de este modo realiza su destino."


"Es seguro que un Samurai que no está preparado para morir, morirá de una muerte poco honorable."


Éxito y Fracaso
"Es cómodo, por razones didácticas, expresarse como si el éxito o el fracaso en el mundo fueran el resultado directo de un buen o mal carácter."


Quien calcula es un cobarde
"Morir es una pérdida, vivir una ganancia y es así que se decide a menudo no morir. Esto es cobardía. Del mismo modo, un hombre que ha recibido una buena educación puede camuflar, con su inteligencia y su elocuencia, su pusilanimidad o su estupidez, que son su verdadera naturaleza. Mucha gente no se da cuenta."


Las decisiones
"El Señor Takanobu Ryuzoti hizo un día este comentario: Si un hombre tarda demasiado en tomar una decisión, se duerme."


El mundo es sueño
"Una persona de poco conocimiento se da aires de sabio: es una cuestión de inexperiencia. Cuando se domina bien algo, no se destaca en nuestro comportamiento: una persona así es educada."


Dignidad y Sinceridad
"Sólo las personas insignificantes, cuyo carácter se revela agresivo, buscan la fama a cualquier precio y chocan con todos los que frecuentan. En un debate o una discusión algunas veces hay que saber perder pronto para hacerlo con elegancia."


El orgullo 
"El orgullo puede ser comparado con la hoja de un sable. Debe afilarse y luego volverse a colocar en la vaina."


Lealtad a la muerte
"Debemos comenzar cada amanecer meditando tranquilamente, pensando en el último momento e imaginando las diferentes maneras de morir."




y

...por cierto os recomiendo también que os deis una vuelta por el blog: Aikido Larraona Pamplona que hace una labor fantástica entre todos los que hacemos Aikido por esta parte del norte de España...y os hablo de esto porque recuerdo una entrada que hizo sobre la película "Ghost Dog", con Forrest Whitaker y Jim Jarmusch a la dirección...en donde hacen referencia a este libro: Pelicula...

sábado, 26 de marzo de 2011

Idioma japones


Idioma japonés
El japonés (Nihongo) es un idioma hablado por más de 127 millones de personas, principalmente en las islas de Japón (Kyushu, Honshū, Hokkaidō, Shikoku y muchas islas de menor tamaño, siendo la más importante Okinawa).
Su filiación genética permanece como incierta. Se le suele considerar una lengua aislada. No tiene relación alguna con el chino ni con la lengua ainu (grupo étnico indígena en Hokkaido y el norte de Honshu, en la parte septentrional de Japón, así como en las Islas Kuriles y la mitad meridional de la Isla de Sajalín).
Desde que en 2500 a. C. pueblos mongólicos llegados del continente comenzaron a poblar las islas del Japón, se inició el desarrollo de una lengua arcaica (Yamato kotoba) de estructura polisilábica, así como una cultura propia. No sería hasta el siglo III d. C. cuando se introdujo la cultura china por parte de sabios coreanos en las islas. Esta invasión cultural duró aproximadamente cuatro siglos, durante los cuales se introdujeron ciencias, artes, religión y, por supuesto, el sistema de escritura chino.
Los japoneses utilizaron los caracteres chinos para expresar sus ideas y conceptos, tanto conservando las lecturas chinas como añadiendo sus propias lecturas de esos símbolos . Por ello hoy día, al estudiar el sistema de kanjis japoneses deben aprender ambas lecturas. Además, crearon posteriormente dos silabarios para representar todos sus sonidos basándose en simplificaciones de caracteres ideográficos chinos y que se llamarían hiragana y katakana. Este último silabario se utiliza en la actualidad para representar todas las palabras extranjeras.
Debido a la peculiar historia de Japón, entre sus características se encuentra un sistema de honoríficos que resultan en formas verbales y construcciones gramaticales específicas para indicar el estatus relativo entre el emisor y el receptor, así como el respeto (o ausencia de respeto) hacia la persona dirigida.

Distribución geográfica
En Japón lo hablan unos 127 millones de personas, la totalidad de la población; por inmigrantes japoneses en las islas Hawai más de 250.000 (el 30% de la población); en California (EEUU) unas 300.000; en Brasil 400.000 y un número importante en la costa de Perú, así como otras partes del mundo. En las antiguas colonias japonesas como Corea, Manchuria (China), Guam, Taiwán, Islas Marshall y Palau es conocido también por las personas de edad avanzada que recibieron instrucción escolar en este idioma. No obstante la mayor parte de ellos prefiere no utilizarlo.

Variantes geográficas dialectales
Tiene una gran variedad dialectal, debido al terreno montañoso y una larga historia de aislamientos tanto internos como externos. Los dialectos difieren principalmente en entonación, inflexión morfológica, vocabulario, uso de partículas y pronunciación. Algunos dialectos, incluso, difieren en la cantidad de fonemas de que disponen, aunque este tipo de diferencias no son comunes.
El japonés estándar (hyōjungo) se considera el idioma oficial y está fuertemente basado en el dialecto de Kanto (kantō. Tokio y alrededores), el cual es llamado a modo de broma "NHK" (NHK-go, idioma NHK, por la cadena nacional de televisión NHK).
A pesar de la variedad, los dialectos no varían por cuestiones geográficas. Así por ejemplo dialectos geográficamente separados como el (Tōhoku-ben, dialecto de Tohoku) o (tsumashima-ben, dialecto de Tsumashima) son fácilmente comprendidos por nativos de otros dialectos, mientras que el dialecto de Kagoshima en el sur de KY es conocido por ser incomprensible no solo para personas que hablan japonés estándar, sino también para los dialectos cercanos del área de Kyūshū.
El idioma hablado en la isla de Okinawa, conocido como idioma ryukyuan, se considera a menudo un dialecto del japonés debido a sus similitudes léxicas y gramaticales. Sin embargo, ambos idiomas resultan mutuamente incomprensibles y lingüistas modernos los consideran idiomas diferentes dentro de la misma familia.

Pronunciación
Tiene pocas vocales y consonantes y la mayor parte de las sílabas son abiertas. El acento es musical y tiene dos tonos diferentes: alto y bajo.
El sistema fonológico japonés consta de cinco vocales, que escritas en caracteres latinos son: a, i, u, e, o, según el orden tradicional. Se pronuncian igual que en castellano salvo la u, que se pronuncia con los labios extendidos, esto es, se trata de una vocal no redondeada. Las vocales pueden ser normales o largas, en cuyo caso poseen una duración doble de la normal y se consideran como sílabas separadas.
La estructura silábica del japonés puede adquirir alguna de las siguientes formas:
  • Vocal (Ej.: a, i)
  • Consonante más vocal (Ej.: ka, pi)
  • Consonante más semivocal (Ej.: kya,pya) más vocal
Esto quiere decir que el idioma japonés no admite sílabas formadas por combinaciones más complejas como doble consonante más vocal o vocal más consonante.
Aparte de esto existe también un sonido denominado sokuon que consiste en la geminación, es decir repetición, de la consonante siguiente.
Un fenómeno fonético común en el japonés es el ensordecimiento de las vocales /u/ e /i/ (alteración de la vocal sonora en vocal murmurada debido al contexto) cuando se encuentran en posición no acentuada entre consonates sordas. Es el caso de muchas terminaciones desu y masu en conjugaciones verbales, que se oyen como dess y mass respectivamente.
Otro fenómeno particular, frecuente y muy complejo es el rendaku, que consite en la sonorización de una consonante sorda en palabras compuestas:
  • /kuni/ más(repetición del elemento anterior)
La /k/ sorda del segundo kuni se convierte en su contraparte sonora /g/. Por lo tanto, no se pronuncia */kunikuni/, como podría esperarse, sino /kuniguni/

Escritura 
La escritura japonesa está basada en dos sistemas de ortografía.
El primero está compuesto por los ideogramas chinos, o kanji, introducidos en Japón alrededor del siglo IV. Éstos se utilizan como ideogramas y fonogramas.

El segundo sistema es llamado kana y fue desarrollado unos 500 años después que el kanji. Pertenecen al kana dos formas de escritura que son los alfabetos silábicos propios, el katakana y el hiragana.
En japonés los llamados "sonidos impuros" (b, d, g, z) se forman añadiendo un acento similar a unas comillas, o nigori al carácter del "sonido puro" correspondiente (en h, t, k y s, respectivamente). Los caracteres en p ["sonido medio impuro"] se forman añadiendo a los caracteres en h un acento similar a un pequeño círculo.
Debido a razones fonéticas, algunas palabras pueden cambiar un sonido puro inicial por un sonido impuro. Además, un "chi" o "tsu" final puede hacer que una palabra se junte con la siguiente, doblando el sonido consonántico inicial de ésta. Por ejemplo, ichi + ka --> ikka. La consonante doble, en la escritura, viene precedida de un pequeño carácter tsu.

Gramática
El japonés es una lengua de estructura aglutinante que combina diversos elementos lingüísticos en palabras simples. Cada uno de estos elementos tiene una significación fija y apta para existir separadamente.
La gramática del japonés es muy diferente de la del español. Algunas de sus características son:
  • La estructura gramatical es sujeto-objeto-verbo.
  • No existen géneros masculino o femenino.
  • No está muy extendida la noción de pluralidad. En general, no se usan plurales, sino que la pluralidad del sujeto o del objeto se deduce por el contexto. Sin embargo, el sufijo -tachi indica la idea de pluralidad (por ejemplo, watashi (= "yo", watashi-tachi [= "nosotros"], y en ocasiones se puede duplicar una palabra con el mismo fin (a partir del antiguo pronombre de primera persona ware se forma, por duplicación, wareware , otra forma extremadamente formal de decir "nosotros". La duplicación de kanji obliga en algunos casos a añadir la marca nigori , por ejemplo hito( = "persona", hitobito (= "personas".
  • No existe el tiempo futuro. Los tiempos verbales son el pasado y el presente (este último también empleado para acciones ubicadas en el futuro). El futuro se deduce, gracias a la presencia en la oración de palabras como "ashita"_"el día de mañana".
  • Para expresar cantidades se emplean auxiliares llamados contadores, mientras que en castellano basta con emplear el número cardinal seguido del objeto que se pretende contar. Así, por ejemplo, para contar animales de pequeño tamaño se utiliza el contador "-hiki", para objetos alargados (por ejemplo, un lápiz) se emplea el contador "-hon" , para máquinas (incluyendo dispositivos electrónicos) se usa "-dai" , etc., estos contadores pueden variar según la cantidad contada (p.ej. 1 animal pequeño = ippiki, 2 animales pequeños = nihiki, 3 animales pequeños = sanbiki, etc.).
  • Existen dos tipos de adjetivos, los "ikeiyoushi"(adjetivos "i" que acaban en la vocal i , con ciertas excepciones como "kirei" (lindo, bello), "kirai" (odioso) y "yuumei" (famoso). Su conjugación consiste en cambiar la "i" por una desinencia que le dará su carácter temporal y positivo o negativo. Por ejemplo con un adjetivo como "yasui" ( barato), su negativo será "yasukunai" . De la misma manera para utilizar ese adjetivo en pasado se cambia la desinencia de "yasui" por yasukatta.
De la misma manera, para formar el negativo de la forma en pasado se reemplaza la 'i' al final de la desinencia 'kunai' por 'katta', surgiendo 'kunakatta'. Siguiendo el ejemplo: yasui - yasukatta - yasukunai - yasukunakatta.
  • El otro tipo de adjetivo es el llamado "nakeyoushi" (adjetivos na. Para adjuntarlos a un sustantivo se precisa la particula na (de ahí su nombre, a diferencia de los anteriores que pueden ser utilizados sin ninguna partícula junto a un sustantivo. Los "nakeyoushi" no suelen terminar en "i" salvo excepciones como las ya mencionadas (kirei, kirai, yumei). Al conjugarse se utiliza la terminación que indica si es positivo, o negativo como así su temporalidad.
Por ejemplo "Shizuka" (tranquilo), para indicar su negativo le adherimos el "Ja arimasen"o "dewa arimasen", una especie de "no es".

Recursos para aprender el idioma

1.- Let's Learn Japanese Basic I & II (inglés)

2.- Curso de japonés online, por el Dr. Suguru Akutsu (español)

3.- Aprender japonés en viñetas (español)

Para saber +

Lecciones 1_Descargar
Lecciones 2_Descargar
Lecciones 3_Descargar
Lecciones 4_Descargar
Lecciones 5_Descargar
Lecciones 6_Descargar

Katakana es uno de los dos silabarios japoneses (el otro es el hiragana). El uso de este silabario es mucho mas concreto. Se utiliza para transcribir nombres y términos extranjeros, aunque, debido a las limitaciones del sistema silábico japonés, a veces cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. Es decir, si eres extranjero, tu nombre se escribirá usando este alfabeto. El usar kanji para escribir nombres extranjeros solo es valido a nivel legal en China, no en Japón.



El Hiragana es uno de los dos silabarios japoneses (el otro es el katakana). Es difícil explicar el uso exacto de este silabario, pero en general, podríamos decir que se usa para escribir palabras japonesas que no se escriben en Kanji (que son los ideogramas adaptados de China), así como sufijos, partículas o conjugaciones de los verbos.





miércoles, 2 de febrero de 2011

KI - KOKYU dentro del AIKIDO




Se necesitan tres elementos fundamentales para conservar la vida: el agua, el aire y los alimentos. El carácter vital de la respiración está dado por el siguiente hecho: podemos vivir durante semanas sin alimentos sólidos; sin líquidos durante días, pero bastan unos minutos sin oxígeno para hacernos perder la vida. Tal la importancia básica de la RESPIRACIÓN.
Todos los procesos de la vida están relacionados a procesos de oxidación y reducción. Cada célula de nuestro cuerpo depende de la sangre para su provisión de oxígeno. La cantidad de oxígeno en la sangre que circula por las arterias, determina la vitalidad y la salud de esas células, ya que esas condiciones dependen del aporte de oxígeno a través de la sangre. Si la respiración es defectuosa, no se oxigena bien la sangre. El proceso respiratorio, por otro lado, también estimula los procesos eléctricos de cada una de las células.
Para un mejor estudio de la respiración, y teniendo en cuenta que en determinados individuos predomina una u otra, podemos clasificar cuatro formas de respiración:

1) Clavicular: es la realizada por la parte superior de los pulmones. Debido a la forma piramidal de los sacos pulmonares, éste es el tipo de respiración que menos cantidad de oxígeno provee al organismo.
2) Costal: es la realizada por la parte media de los pulmones a nivel costal. Es raro que este tipo de respiración se produzca sola, estando siempre acompañada de una respiración clavicular o abdominal.
3) Abdominal: se realiza en la parte baja de los pulmones, y permite mayor ingreso de oxígeno que las anteriores debido también a la forma piramidal de los sacos pulmonares.
4) Respiración completa: Se produce por el total llenado de los pulmones, incluyendo la parte baja, media y alta de los mismos. Se realiza de forma pausada, y sin forzar la capacidad pulmonar.

KOKYU
Literalmente kokyu significa inspirar-expirar, la respiración. Esta alternativa permite llevar el Ki en al atmósfera hacia el Seika Tanden y allí activar el fuego dela transformación de este Ki en soplo vital y energía. La respiración no debe impedir ni la libre circulación de la energía ni la fluidez de los movimientos, de ahí la importancia concedida a los movimientos de la respiración profunda llamada abdominal (término que se refiere a toda la cintura pelviana y no solamente al vientre).
Podemos distinguir tres formas de respiración:

· La respiración natural
El vientre, los flancos y los riñones se inflan al inspirar y se relajan con la expiración. Esta respiración favorece la concentración, por lo que recibe el nombre de "respiración búdica", lo que la diferencia de la respiración inversa llamada "taoísta".

· La respiración inversa
En la inspiración imaginar que el aire se acumula antes de la tercera vértebra lumbar (al nivel de los riñones), mientras que el vientre entra ligeramente y el ano se retrae. En la expiración imaginar que el aire acumulado en los riñones pasa a concentrarse en el Seika-Tandem que se encuentra así proyectado hacia delante y hacia abajo mientras que el ano se relaja. El conocimiento de esta técnica respiratoria es indispensable si se quiere desarrollar el Kokyu-Ryoku (poder respiratorio). Esta respiración de origen taoista es la más importante dentro de las artes marciales.

· Tragarse la píldora
Técnica de respiración en apnea (suspensión de la respiración), igualmente de origen taoista. En la inspiración, que se hace por la boca, el ki atmosférico es engullido para ser fuertemente concentrado dentro del Seika-Tandem, provocando una sobrecarga adicional de energía.
Estas tres formas de respiración están ligadas a una concepción del cuerpo surgida de la alquimia taoísta y del arte médico chino y se apoyan sobre la práctica de la pequeña y la gran circulación celeste.

INSPIRACIÓN
Uno de los ejercicios de la importancia particular para el desarrollo de Ki es la práctica de la respiración abdominal profunda. Siéntese en seiza (o a piernas cruzadas con un cojin debajo para mantener su espina dorsal recta). La adaptación a sentarse en seiza se debe acumular gradualmente, aumentando el tiempo pasado en esta posición en algunos minutos cada sesión. Siéntese ligeramente, recto y los hombros relajados de modo que el peso de su cuerpo se caiga naturalmente a un punto.
La inspiración debe ser prolongada, pues una corriente del aire fina se dibuja a través de las fosas nasales en un proceso regular y controlado. El sonido de una inspiración prolongada debe estar cerca del fonema "u". Y esta inspiración se debe hacer relajadamente. Por otra parte, aunque el aire se dibuja a través de la nariz, la garganta se debe utilizar para controlar la corriente. En vez de "oler" el aire, usted debe alcanzará una corriente lenta y constante.
El aire que usted inspira debe llenar no solamente la cavidad del pecho, también el abdomen. Inspire profundamente en el abdomen amplía normalmente, sin la tensión o sin tensar indebidamente los músculos del estómago. La idea es respirar tan completamente y naturalmente como un niño.
Situé sus hombros abajo y relajado durante la inspiración. Cuando usted ha inspirado todo lo que confortablemente podía, se reclina reservado por un momento, y situando todo el aire respirado a la altura del hara, antes de comenzar a expirar.

EXPIRACIÓN
Expire a través de la boca (relajadamente), una corriente constante, concentrada, de gran alcance - el sonido de la expiración se asemeja al fonema "haa". Una vez más no debe haber tensión. No procure expirar repentinamente con la gran fuerza.
Los ejercicios de respiración se deben practicar diariamente. Cuando está combinada con la práctica regular del Aikido esto da lugar al desarrollo coordinado.

EJERCICIOS DE KOKYU
La mayoría de estos ejercicios se pueden realiza individualmente. Se suelen practicar, antes y después de cada clase. Si se practica antes, ayudamos a despejarnos de lo externos y concentrarnos en la práctica y en el buen funcionamiento de nuestro cuerpo. Si lo realizamos posterior a la clase, ayuda para volver a los niveles óptimos de relajación del cuerpo, vuelta a la calma tanto a nivel respiratorio, muscular como cardiomuscular. Existen variedad de ejercicios, aquí explicaremos un par de ejercicios en suwariwaza y en tachiwaza.


EJERCICIOS EN SUWARIWAZA

Kokyu ho - (respiración simple)
Uno de los ejercicios más simples. Nos situamos en seiza o piernas cruzadas, lo mas relajado posible. El único movimiento que se produce es el de la respiración, ningún músculo del cuerpo se mueve. Hay que situar la lengua en el paladar inferior, detrás, de los dientes. Al inspirar, imaginar que una columna de aire se introduce por nuestra cabeza en dirección al hara, que navega por nuestra columna vertebral, hasta llegar al punto del hara. Allí, se concentra todo el aire formando un remolino que mas tarde será expulsado a la altura del hara cuando realicemos la expiración por la boca.

Chin no kokyu (respiración de la tierra)
Nos situamos en seiza, con las manos sobre las rodillas. Al igual que el ejercicio anterior imaginamos el movimiento de aire en el interior de nuestro cuerpo.
Cuando inspiramos elevamos circularmente nuestros hombros, y los dejamos caer,
al mismo tiempo que bloqueamos nuestro aire en el abdomen, durante un corto periodo de tiempo, no mas largo de 2 segundo, expulsando el aire suave y prolongadamente.

Ten no Kokyu (respiración del cielo)
Nos situamos en seiza con las manos entre las rodillas. Al mismo tiempo que inspiramos elevamos las manos, por el interior, donde las palma de las manos se muestran entre si pero que no llegan a tocarse. En el punto máximo de inspiración, las manos tiene que coincidir, en el punto mas alto que las podamos elevar. En ese momento, abrimos las palmas de las manos hacia el exterior y sin expulsar el aire, bajamos este al hara, mientras las manos bajan como si empujaran el aire de nuestro alrededor hasta la altura de los hombros. Aguantamos no más de 2 segundos y expulsamos el aire lentamente, mientras las manos vuelven a su posición inicial.

Jin no kokyu
Nos situamos en seiza con las manos en las rodillas. Al igual que Chin no kokyu cuando inspiramos elevamos circularmente nuestros hombros, y los dejamos caer, al mismo tiempo que bloqueamos nuestro aire en el abdomen, durante un corto periodo de tiempo, no mas largo de 2 segundo. Al expira r el aire, las manos, resbalan hacia el suelo, prolongándose su camino, hacia delante, estirando lo máximo posible el cuerpo, coincidiendo la máxima extensión con la finalización de expulsión del aire. Nuevamente, al inspirar, nos elevaremos, rozando con las manos el suelo hasta la posición inicial, elevando nuevamente los hombros y volviendo a repetir el movimiento. Al realizarlo por tercera vez, después de inspirar elevando los hombros, expiramos el aire, sin movimiento alguno.

CONCENTRACIÓN DE KI

El Aikido provee numerosos medios de comprobar la calidad y potencia de nuestra extensión centralizada. Los ejemplos que acompañan son solo una muestra de su nivel y tipo.

  • Sentado en Zazen nos relajamos y nos concentramos sobre nuestro centro dejando que nuestro ki emane de el. Recordemos que nuestra espalda ha de permanecer recta y que no debemos distraernos con los esfuerzos de nuestra pareja por derribarnos empujando hacia atrás (con sus manos sobre nuestros hombros) desde arriba.

  • Los alumnos experimentados de Aikido son capaces de neutralizar así el poder de dos o tres ukes, incluso desde una postura sentada con las piernas separadas.

  • La misma prueba puede ser realizada de pie, con un brazo extendido en “brazo firme” y con el canto de nuestra mano apoyado en el antebrazo de nuestro compañero. Este empuja y neutralizamos su poder como si fuésemos una roca contra la cual se esta descargando. En fases avanzadas, podemos ser capaces de canalizar la fuerza que intenta utilizar contra nosotros e incluso de anular el asalto de varias personas.


  • Otra prueba frecuentemente utilizada consiste en neutralizar los esfuerzos de uno o dos oponentes mientras intentan levantarnos del tatami. Para este ejercicio hemos de estar establemente relajados y centrados mientras nuestro ki fluye hacia abajo y religa todo nuestro cuerpo con la tierra.

Existen otras pruebas y su número tan solo depende de la preparación e imaginación de cada instructor.

RESPIRACIÓN HAKU
La respiración Haku es una expiración muy corta, poderosa, repetida varias veces. El verbo japonés "hakimasu" significa "lanzar fuera" o " tiro hacia arriba".
Realizar la respiración del haku es enfocar todo su mente y cuerpo, y lanzarlo todo en la expiración.
Primero siéntese tranquilamente en seiza. Abra su boca y coloque su lengua en el paladar inferior detrás de los dientes. Inspire completamente, y mientras que inclina levemente la parte posterior, lance su expiración adelante y hacia fuera en una ráfaga poderosa. No es necesario hacer un sonido particular con la caja de la voz. La respiración, que pasa rápidamente por la región de la garganta creará un sonido por sí mismo.
Es imprescindible que usted sigua estando en calma y relajado en el medio de este gran movimiento de la respiración. No mueva sus hombros, o su cabeza.
Mantenga una postura erguida, con la mente y cuerpo coordinados.
Si usted realiza la respiración del haku totalmente, un vacío natural se crea en los pulmones en el final de la expiración. Esto significa que los pulmones se rellenan automáticamente con aire. Sin embargo, si usted sostiene el aire, incluso levemente, el vacío no será creado y usted debe aspirar el aire en sus pulmones. Si sucede esto usted encontrará muy difícil de repetir la respiración del haku rápidamente.
Si aprendemos utilizar esta respiración en calma, pero de manera rápida y fuerte, podremos utilizar nuestro cuerpo entero de esta manera cuando practiquemos Aikido.



KOKYU DOSA
El Kokyu Dosa se practica generalmente al finalizar cada clase de Aikido. Es un ejercicio que ayuda a generar un mayor flujo de Ki en el hara. Puesto que es Ki, la fuerza no corporal se aparta a un lado, pudiendo realizar en ocasiones una mínima resistencia por parte de uke para el estudio un poco mas avanzado.

Explicaremos el ejercicio más común de kokyu dosa.

Siéntese en seiza con sus brazos ampliados, anchura del hombro aparte, los codos abajo, la extensión de los dedos y las yemas del dedo levemente ascendentes. El uke, arrodillándose delante de usted, agarra sus muñecas ligeramente de los lados.
No importa cómo es duro su uke, o lo que se oponga, usted no debe prestar ninguna atención, sino calmar su estado y mantener fuerte de Ki. Manteniendo esta extensión. Se eleva las manos, con los cantos de las manos, enfocadas al uke. Intentando proyectarle suavemente sin necesidad de fuerza física alguna.
Cuando uke cae, le acompañamos situando su brazo más próximo a nosotros encima de nuestra pierna, mientras que con la otra mano, la situamos encima de su cabeza.
Existen diferentes formas de realizar kokyu dosa, entre ellas destacamos:

  • Realizamos el Kokyu dosa común
  • Realizamos el kokyu dosa absorbiendo al compañero hacia nuestro hara. Una vez desequilibrado, lo dirigimos hacia un lado, proyectándolo nuevamente suave.
  • Realizamos un Kokyu dosa, mucho mas amplio. Intentando elevar a uke donde le desequilibraremos y proyectaremos.
  • Realizaremos el Kokyu dosa con una mano, ideal para el estudio dinámico del movimiento, movimientos circulares, absorbentes y sin nada de fuerza.
En estos últimos 2 casos, el movimiento de las manos se anula, por el movimiento corporal y de cadera Son ejercicios para un mayor estudio







Si quereis profundizar más sobre este importante y beneficioso tema para la salud os dejo el siguiente enlace donde podreis descargaros  un pdf con el libro: "El secreto arte de la salud y la buena forma física"

descargar


Tanto en la
práctica del Zen
como de las
Artes Marciales
es esencial
concentrarse en
la expiración.
Masutatsu Oyama
1923–94



Taisen Deshimaru
1914–82


Para endurecer
el espíritu
es esencial
endurecer el
abdomen.

martes, 1 de febrero de 2011

VISIÓN y AIKIDO

Navegando por la red y buscando nuevas cosas sobre el Aikido me he encontrado con un articulo que trata sobre el estudio realizado para un “Master de Optometria y Entrenamiento Visual” centrado en un grupo de aikidokas y realizado bajo el amparo de la Fundación Visión COI: dedicada a la divulgación de la salud visual y al fomento y desarrollo de la investigación en optometría.
Al margen del escepticismo que puede levantar siempre este tipo de estudios científicos y el debate que pueda surgir luego, todas las personas que realizan a menudo cualquier tipo de actividad deportiva o entrenan algún arte marcial podrían testificar algunas de las conclusiones a las que han llegado el grupo de autores que han realizado este estudio:

“…en este estudio pretendemos estudiar que habilidades, diferentes al simple 20/20 de agudeza visual, influyen en la práctica del Aikido y, llegando un poco más allá, si estas habilidades están por encima de la media que tendría una población que no practicara este deporte…”

A raíz de los resultados podemos afirmar que si existen algunas habilidades visuales más desarrolladas en los aikidokas respecto a individuos que no practiquen este deporte. Estas habilidades mejoran conforme se avance en su práctica deportiva ya que también existe una relación estadística entre los aikidokas de alto y bajo rango para estas habilidades; exceptuando la sensibilidad al contraste y otras habilidades que se ven influenciadas con el paso del tiempo.
Podemos concluir también que un niño se inicia en el Aikido desde pequeño mejorará estas habilidades durante su desarrollo.”

Si queréis guardarlo o leerlo desde su formato original ahí va la dirección:



martes, 14 de diciembre de 2010

"SHODO" el camino de la escritura






La escritura ideogramática china, exportada durante el siglo IV a Japón por intermediarios culturales coreanos, esta compuesta por más de cincuenta mil ideogramas, de los cuales tres mil son los de uso mas frecuente. Los ideogramas expresan ideas y conceptos, aunque hay caracteres que en su origen son pictogramas que esquematizan objetos concretos (p. ej. un árbol) o  fonogramas que indican voces (p. ej. un verbo). Estos ideogramas, según la historia sagrada china, fueron creados, hace mas de cinco mil años, por el emperador mítico Fu Xi, y con el paso de lo siglos se han ido estilizando, adaptando sus trazos a las diferentes épocas y modificando sutilmente su contenido.

Por tratarse de una escritura que se transmite con ideas, ha servido a diferentes pueblos orientales como vehículo de comunicación y expresión y, ¿por que no?, podría servir a cualquier comunidad para plasmar por escrito sus inquietudes y pensamientos. De cada ideograma o kanji (en japonés) podemos extraer mucha información, estudiando sus trazos y relacionándolos con el lenguaje simbólico universal que subyace en los sueños y tradiciones espirituales de todos los pueblos y civilizaciones de la Tierra.

Posiblemente desde que, según el mito bíblico, por desafiar a la fuerza del Cielo, en Babel, la humanidad perdió el lenguaje único universal que nos permitía una comunicación sin trabas, no ha existido otra escritura capaz de poder plasmar cualquier idea sin importar su origen. Alguien podría pensar también en los jeroglíficos egipcios, pero estos eran composiciones mixtas que utilizaban pictogramas y fonogramas de sonidos.

El pueblo japonés, eminentemente práctico, ante la complejidad de la escritura ideogramática inventó otras formas de escribir mas sencillas: los kanas (hirakana, katakana...). Se trata de medio centenar de códigos silábicos que transcriben los sonidos del idioma haciéndolo legible. Aunque al principio, los kanas, por su facilidad de aprendizaje fueron más utilizados por las mujeres, que por imperativo cultural no tenían posibilidad de acceso a la enseñanza, hoy su uso está totalmente implantado entre la totalidad de la población. En la actualidad el japonés culto maneja cerca de dos mil kanjis, con los que puede expresarse por escrito, combinándolos con el uso de los kanas.

La caligrafía es todo un arte inmerso en la espiritualidad que todavía se utiliza para expresar el contenido esencial del ser humano en numerosas escuelas imbuidas de principios zen, taoistas, budistas y/o sintoístas, tanto de Japón como de China y otros países del extremo oriente, siendo una expresión artística y espiritual genuina de estos pueblos. Incluso existen escuelas que utilizan los kanjis en un sentido sanador, dibujando sus trazos en el aire, acompañando movimiento y respiración con la intención del mensaje contenido en el ideograma. Esta técnica es un sistema que emplean algunas escuelas de QI QONG (literalmente trabajo con la energía) en su práctica diaria.


Shodo, literalmente "el camino de la escritura", es la palabra que denomina la Caligrafia Japonesa. La caligrafia, "el arte de escribir con letra bella y correctamente formada, segun diferentes estilos"


El camino de la escritura es una via de introspeccion, se trata de una actividad cotidiana, aprender a escribir, convertida en arte, lo que conlleva necesariamente la implicacion personal del caligrafo, la mirada hacia el interior para, posteriormente, realizar su obra. El pincel, flexible y adaptable es la prolongacion viva de uno mismo. El trazo fluido, natural, sin violencias y sin correcciones confiere al shodo su peculiaridad principal, el trazo "imperfecto", si es espontaneo posee un valor incalculable, si se corrigiera, la tinta al secarse delataria la enmienda haciendo inservible la obra.

Seguramente es en la utilizacion del shodo como "instrumento visual" asociado a otras artes, los hayku, breves poemas tradicionales, y el shodo conforman un todo apreciadisimo en el mundo de la cultura tradicional japonesa. Existe, asimismo, una caligrafia de vanguardia, incluso abstracta, donde la libertad en la forma y las nuevas sugerencias esteticas son pieza fundamental.

ORIGEN
La caligrafia nace en China, donde aparecieron los primeros pictogramas hace entre cuatro y cinco mil años, antes de la invencion del papel se practicaba con buril sobre superficies duras como el caparazon de tortuga, hueso, piedra o bronce.

Posteriormente, hacia el siglo III a.c., nace la caligrafia con pincel practicada por los funcionarios, se trabajaba con un pincel un poco rigido y era de formas elegantes.

Se suele fechar en el año 285 d.c. el momento en el que llega la escritura china a Japon, donde es adoptada como propia, segun los historiadores, a partir de la entrada en Japon de los primeros textos budistas. Aunque la "gramatica" cambia, los kanjis japoneses son los mismos que utilizan los chinos para escribir, si bien el paso de los siglos ha introducido sus logicas diferenciaciones.

LOS CINCO ESTILOS:

Kaisho: Denominado asi en Japon, y Kaishu en China, es el estilo "regular", que ofrece una claridad que facilita la lectura. Seria el equivalente a unos "tipos" de imprenta establecidos.

Gyosho: Denominado asi en Japon, y Xingshu en China, es el estilo "cursivo". Se ejecuta a mayor velocidad, presentando ligaduras entre ellos.

Sosho: Denominado asi en Japon, y Caoshu en China, es el estilo "hierba", la huella leve del pincel bailando sobre el papel. Que solo los mas iniciados son capaces de leer.

Tensho: Se utiliza actualmente para elaborar los sellos con los que se firman las obras.

Reisho: El mencionado estilo de los funcionarios.

 Para saber más







En esta parte del articulo vamos a aproximarnos a la información integrada en los ideogramas que forman la expresión AIKIDO. Para ello os dejo el estudio de como se escriben los Kanjis de Aikido y un video demostrativo de como se escribe el kanji: DO.






¿Quieres bajartelo?




miércoles, 1 de diciembre de 2010

Manual del principiante

La Fundación Aikikai es el organismo rector encargado del desarrollo y popularización del Aikidō en el mundo, reconocida por el gobierno japonés en 1940. A la cabeza de ella está Moriteru Ueshiba, nieto del fundador, Morihei Ueshiba O-Sensei, e hijo del anterior Doshu, Kisshomaru Ueshiba.
El cuartel general de la Fundación Aikikai, el Aikikai Hombu Dojo, se encuentran en Tokio y fue fundado en 1931.
Comúnmente la Aikikai también connota un estilo de aikido, enfáticamente circular y de uso de la enrgía vital o Ki. Aunque el Aikidō dentro del mismo Aikikai puede ser técnicamente bastante diferente pues cada alumno de Morihei Ueshiba tiene su propia interpretación del arte, ya que los shihans (maestros) recibieron clases de O-Sensei en diferentes momentos de su vida (y por tanto de su aprendizaje personal), y al mismo tiempo algunos tuvieron otras influencias marciales o filosóficas. Todo esto se refleja en la gran diversidad técnica dentro de la organización.

Ya se que a la mayoría de los aikidokas que visiten este blog, lo que pongo en esta entrada ya se lo sabrán, pero nunca esta de más recordar de vez en cuando e incluso enseñárselo a los que empiezan.

A continuación de la introducción os dejo el manual del principiante por la “Asociación Española de Técnicos de Aikido – Aikikai Español”.


Y para el que quiera descargárselo aquí o desde el enlace del Aikikai en la pestaña “Para navegar” de este blog.


jueves, 25 de noviembre de 2010

El Haiku





El haiku derivado del haikai, consiste en un poema breve de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente. Es una de las formas de poesía tradicional japonesa más extendidas. Su temática está relacionada con la naturaleza.

Cuando la escritura china llegó a Japón, aproximadamente en el siglo VIII de nuestra era, en pleno esplendor de la dinastía Tang, ya tenía más de 20 siglos de historia. En ese momento Japón salió de la prehistoria y comenzó la producción de su rica literatura. La poesía china clásica tuvo una gran influencia en la literatura japonesa y el estilo de los poetas chinos fue muy imitado. Los orígenes directos del haikú están en el haikai. El haikai es una forma poética marcada, ya que generalmente su contenido se basa en lo cómico y lo divertido. Al pasar el tiempo, el haikai se asoció a otro estilo de composición poético llamado Renga, formándose así una derivación del Renga, el Haikai-no-Renga. El Haikai-no-Renga era una sucesión de poemas Haikai, manteniendo su estilo.
El primer poema que iniciaba esta sucesión se denominaba Hokku. Matsuo Bashō, poeta muy afamado en el arte del haikai, separó el primer poema del Haikai-no-Renga (el Hokku) y por ende lo independizó del Renga, dándole al Haikai o Hokku una personalización estética y expresiva. Pero Basho también llamaba Haiku al Hokku. Esto hizo que en los inicios, el Hokku fuera lo mismo que el Haiku.
Pero con el paso del tiempo, poetas como Masaoka Shiki separaron sustancialmente el haiku del Hokku, conservando este último la vis "cómica", mientras el haiku adquiría un carácter espiritual.

El haikai o haiku tradicional consta de 17 moras (unidad lingüística de menor rango que la sílaba) dispuestas en tres versos de 5, 7 y 5 moras, sin rima. Suele contener tanto una palabra clave denominada kigo (季語?)(cuarto idioma), que indica la estación del año a la que se refiere, como una cesura, o pausa verbal, conocida como kire, que separa a un haiku en dos imágenes contrastantes.
Tradicionalmente el haiku, así como otras composiciones poéticas, buscaba describir los fenómenos naturales, el cambio de las estaciones, o la vida cotidiana de la gente. Muy influido por la filosofía y la estética del zen, su estilo se caracteriza por la naturalidad, la sencillez (no el simplismo), la sutileza, la austeridad, la aparente asimetría que sugiere la libertad y con ésta la eternidad.

Con el fin de acompañar el haiku, muchos poetas realizan una pintura, generalmente sin demasiada perfección llamada Haiga. Matsuo Basho fue el primer poeta en adoptar esta forma del haiku, que hoy domina en las grandes esferas de este género.

Haijin es el nombre que se da al autor de un haikai o haiku. Los Haijin más importantes de la historia de Japón son Matsuo Bashō, Yosa Buson, Kobayashi Issa, Usuda Arô, Masaoka Shiki, Uejima Onitsura, Ritsurin Issekiro, Arakida Morikate, Yamasaki Sokan, Ihara Saikaku (también llamado Ibara Saikaku), entre otros.

Muchas poetisas surgieron por todo el país, entre las que destacan algunos nombres como Den Sute-jo, Sonome, Shushiki y sobre todo Chiyo Ni, considerada la mejor creadora de haiku.

El haiku fue muy utilizado por el budismo zen para transmitir sus preceptos, pero su influencia llegó al mundo occidental y marcó a famosos poetas del siglo XX, particularmente a través de Eiji Yoshikawa, marcando una vía de influencia de la literatura japonesa en Occidente. Así, hoy en día es, por ejemplo, reconocida la curiosa destreza del Presidente europeo, Herman Van Rompuy, escribiendo haikus, por los que cultiva de hace tiempo su afición.

En España, entre otros, cultivan el haikai o haiku los poetas Llorenç Vidal y Eulogio Díaz del Corral, tanto en castellano como en catalán-mallorquín.

En México destaca la obra de José Juan Tablada (Al sol y bajo la luna, 1918), Efrén Rebolledo, Rafael Lozano, José Rubén Romero, Francisco Monterde y José María González de Mendoza. Para la divulgación del género fue esencial la labor de Octavio Paz, que en 1956, en colaboración con Eikichi Hayashiya, publicó una traducción de uno de los clásicos del género, Oku no Hosomichi de Matsuo Bashō.1

En  Argentina cultivaron ocasionalmente el haiku, entre otros, Jorge Luis Borges y Álvaro Yunque.Otros autores argentinos más recientes, como Rafael Roldán Auzqui, mantienen el interés en el género (Haikus a flor de voz, 1997).

El uruguayo Mario Benedetti publicó una obra dedicada al género, Rincón de Haikus, en 1999.

En Perú, el país de mayor población de inmigrantes japoneses de habla hispana, el haiku tiene una presencia importante. El más renombrado haijin peruano es José Watanabe Varas, que aprendió esta disciplina de su progenitor, Harumi Watanabe. Sus poemarios más célebres son Álbum de familia (1971), Historia Natural (1994) y Banderas detrás de la niebla (2006).

En el campo de la música, destaca la composición Koi no uta: tres haikus para voz cantada y cordófono pulsado (2002) del colombiano Johann Hasler, basada en haikus japoneses del siglo X.

¿Quieres saber más?

Los 100.000 Haikus



rakka eda ni
kaeru to mireba
kochoo kana
¿Estoy viendo flores caídas
que retornan a la rama?
¡Es una mariposa!

                       Moritake



suzukaze ya
kokuu ni michite
matsu no koe


Un viento fresco.
Llenando el firmamento,
voces de pinos.

teizen ni
shiruku sakitaru
tsubaki kana


Frente al jardín
han florecido, blancas,
unas camelias.


shizukasa ya
iwa ni shimiiru
semi no koe


Todo en calma.
Penetra en las rocas
la voz de la cigarra.



hitotsu ya ni
yuujo mo netari
hagi to tsuki
Bajo un mismo techo
durmieron las cortesanas,
la luna y el trébol.




shirageshi ni
hane mogu choo no
katami kana
Como recuerdo,
a una amapola
deja sus alas la mariposa.





yama mo niwa mo
ugoki iruru ya
natsu-zashiki


En verano,
las montañas y el jardín
se van adentrando
hasta mi habitación.






Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...