Mostrando entradas con la etiqueta CINE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CINE. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de agosto de 2012

30º ANIVERSARIO DE BLADE RUNNER


Tal día como hoy, hace 30 años, exactamente el 31 de Agosto de 1982 se estrenaba en todos las salas de cine españolas: BLADE RUNNER....y quien no ha pensado alguna vez, como el replicante Roy Batty, que todos amamos, odiamos, reimos, lloramos, y  que cuando nuestra vida llegue a su fin todas esas cosas se perderan "como lagrimas en la lluvia"....


...y para ver como suena en versión original...


En fin, después de ponerme trascendental lo más importante es el aniversario de una película que marco a toda una generación. La adaptación genial de una obra de ciencia-ficción de Philip K. Dick – “Sueñan los androides con ovejas eléctricas” – donde después de tantos años, los actores siguen estando maravillosos, la banda sonora nos sigue fascinando (Vangelis) y aunque parezca increíble (la película se desarrolla en el 2014) las ciudades y la ciencia del futuro que nos presenta Ridley Scott no parece tan diferente del que se nos presenta en la realidad (…excepto por los coches voladores, yo siempre he querido uno).


Hace unos años salio a la venta un DVD-Blu Ray de la edición especial con el montaje del director "Blade Runner: The Final Cut", donde además de un montón de extras te encontrabas con la opción de 5 finales diferentes para la película en la que uno de ellos proponía que el propio protagonista - Deckard - podría ser un replicante.


"A principios del siglo XXI la Tyrell Corporation desarrolló 
un nuevo tipo de robot llamado Nexus
-un ser virtualmente idéntico al hombre- 
y conocido como Replicante.

Los replicantes Nexus 6 eran superiores en fuerza y agilidad, 
y al menos iguales en inteligencia, 
a los ingenieros de genética que los crearon.

En el espacio exterior, los replicantes fueron usados como trabajadores esclavos, 
en la arriesgada exploración y colonización de otros planetas.

Después de la sangrienta rebelión de un equipo de combate de Nexus 6 
en una colonia sideral, los replicantes fueron declarados 
proscritos en la tierra bajo pena de muerte.

Brigadas de policía especiales con el nombre de unidades de Blade Runners
tenían ordenes de tirar a matar al ver a cualquier replicante invasor.

A esto no se le llamó ejecución, se le llamo retiro.

Los Ángeles, Noviembre 2019"

lunes, 4 de junio de 2012

Portal: No Escape


Hace unos meses navegando por la red me encontré con un video promocional de un videojuego que me dejo bastante impresionado, no solo  por el argumento si no por la calidad de la película y sus efectos especiales…
La película se estrenó en la Comic Con 2011 y pertenece a un director especialista en videoclips, publicidad y series de ciencia-ficción llamado Dan Trachtenberg. La última vez que se vio su trabajo fue cuando dirigió un episodio de las famosas series de Twilight Zone. Actualmente conduce el programa Totally Rad Show y que es reconocido por sus habilidades en  cine, lo que lo ha llevado a dirigir publicidad para empresas importantes tales como Coca Cola, Nike y Lexus.
Se tardo cerca de 2 años para acabar el corto, donde el mayor trabajo se hizo en la postproducción incorporando los efectos especiales… con muy poco presupuesto rivalizando en ritmo, emoción y calidad a superproducciones millonarias de Hollywood…Lo lógico tras verlo sería pensar que ojalá algún estudio de cine compre la idea y cree algo parecido pero sinceramente espero que no ocurra para que podamos disfrutar de directores geniales con libertad de creación.



La protagonista (la actriz Danielle Rayne como Chelle) despierta encerrada en una habitación, queriendo escapar se encuentra un dispositivo manual que crea portales en superficies planas, permitiendo viajes instantáneos entre 2 puntos cualesquiera del espacio tridimensional…
...recomendamos ver en Alta Definición, a pantalla completa y con buen volumen…




y para los más nostalgicos imaginaros esto en los videojuegos que más os han gustado...ay!! si tuviera yo este arma me los habria acabado mucho antes...en fin





 

lunes, 20 de febrero de 2012

Wuxia



Wǔxiá significa literalmente "caballeros de las artes marciales" o "héroes de las artes marciales" y es un género distintivo de la literatura, la televisión y el cine chinos.

El cine Wuxia (o wuxia pian, Mo Hap film, Mo Hap Pin) es un género cinematográfico que, aunque originado a principios del siglo XX, tras la revolución comunista se refugió en Taiwán y Hong Kong.
Las características que lo distinguen son un escenario histórico, escenas de acción centradas en la lucha con espadas, énfasis en el melodrama y temas de vínculo, amistad, lealtad y traición. Este género se considera ligeramente diferente al cine de artes marciales. Existe un fuerte vínculo entre el cine wuxia y las novelas wuxia. Muchas de las películas se basan en esas novelas; Tigre y el dragón es un ejemplo de esto.Las principales muestras del género en su época clásica aparecen en los años 60, principalmente de la mano de King Hu y Chang Cheh. Del primero podemos citar la trilogía "Come, drink with me", "Dragon inn" y "A touch of zen", y del segundo "One armed swordsman", "The assassin" y "Have sword, will travel".

Entre las películas wuxia que han destacado por su buena acogida fuera de Asia se encuentran:

El género wuxia es específico de la cultura china, porque es una mezcla única de la filosofía de las artes marciales llamada xia desarrollada a lo largo de los siglos y la larga historia del arte del wushu. En Japón, la tradición del bushidō entre los samurái comparte ciertos aspectos con la filosofía marcial china del xia. Aunque el concepto de xia se suele traducir como "caballería", los aspectos del xia están tan arraigados en el entorno social y cultural de la antigua China que es imposible encontrar una traducción exacta en el mundo occidental.

Wuxia se compone de dos caracteres. Wu que significa todo lo que tiene que ver con artes marciales, guerra o el ejército; y Xia que es el protagonista de la ficción wushu y que también es sinónimo de caballería. Una forma de definirlo sería caballería y magia chinas.
Aunque la palabra xia en su significado de tipo de persona ha sido traducida como: «héroe, hombre de espada, aventurero, soldado de fortuna, guerrero, o caballero-errante,» estas definiciones no cubren el verdadero significado de xia.
Sin embargo los xia a diferencia del caballero medieval europeo podían provenir tanto de orígenes nobles como humildes. Aunque a veces se les veía buscando aventuras, no siempre se trataba de búsquedas para su beneficio. Podían ser contratados para resolver conflictos por las armas y eran movidos por un sentido de la justicia y el honor. Otra cosa que diferencia a los xia de otros caballeros era su ideología y código de conducta. Historiadores posteriores han descrito las diferencias entre el xia y otros guerreros fuera de la ley que utilizaban su fuerza sin escrúpulos para motivos personales. Han Feizi describe a los xia como animales salvajes de la sociedad por subversivos, mientras que Xue Yue toma en cuenta la moral por su rechazo de los valores de Confucio. El xia en la ficción es un inconformista que lucha por la justicia. Su espada es inviolable, y su reputación más importante que su vida, es un maestro de las artes marciales que no duda en utilizarlas para defender sus creencias.
Una definición más exacta podría ser tomada de la historia. El xia es un hombre de espada, más dogmático que altruista. Defiende cualquier causa a la que preste su lealtad. En Once upon a time in China todo «los espadachines que se adhieren a los principios de lealtad, reciprocidad, y deber son xia,» sin hacer diferencia entre los altruistas y los que luchan por motivos menos desinteresados.

 ...pues resulta que a finales de este pasado año (2011) se presento en la 64º Edición del Festival de Cannes la película WUXIA dirigida por Peter Chan autor de obras como “Bodyguards And Assassins” (2009) o “The Warlords” (2007),  y para completar el reparto la película cuenta con la presencia de Donnie Yen considerado a día de hoy como la mayor promesa en el género de artes marciales en Hong Kong donde sus películas son siempre sinónimo de calidad.
También contará con la colaboración de actores de la talla de Takeshi Kaneshiro (actor chino-japones), y Jimmy Wang Yu, quién vuelva tras 2 décadas apartado de la gran pantalla. Su presencia no se trata de mera casualidad ya que Wuxia (2011) esta basada en un remake del clásico de la Shaw Brothers: El Espadachín Manco , título que el mismo protagonizó en 1967.


Argumento: el propietario de la fábricas de papel simple (Donnie Yen), vive en un pueblo con su esposa (Tang Wei) y sus dos hijos. Un día, dos hombres intentan robarle, y en la defensa de su tienda, el propietario logra matar a los dos ladrones. A un detective (Takeshi Kaneshiro) se les asigna para investigar este caso y mediante un análisis científico, comienza a sospechar que los comerciantes no son tan pacíficos y tranquilos como su aspecto indica por lo que cree que en ese pueblo se oculta un experto en lucha.
...os dejo el trailer oficial (corto) de la película...

...y el trailer de presentación para cannes (largo)...

sábado, 21 de enero de 2012

ESMA 2011

A veces en este blog he colgado cortos de animación en 3D y hoy os traigo 2 más...Para aquel que se pregunte de donde salen, os diré que la mayoría pertenecen a una escuela de artes que hay en Francia y de la que salen verdaderos artistas, no solo de animación sino de artes gráficas, diseño, ilustración, etc...
La gran mayoría de los trabajos de animación de esta escuela casi siempre los cuelgan en VIMEO por lo que si os interesa podéis navegar un poco por la pagina, o clicando directamente en el titulo de cada animación.
De esta escuela han salido grandes animadores 3D que han sido contratados por estudios de animación americanos como Pixar.

LA ESMA (l’Ecole Supérieure des Métiers Artistiques) se encuentra situada en Touluse y Montpellier (Francia). En ella se puede estudiar: 
- Manaa (Actualización de artes aplicadas). 
- Diseño de interiores 
- Comunicación visual 
- Fotografías 
- 3D y animación. 
 

 En un pequeño pueblo en el lejano oeste, el bueno y el malo, se desafían a un duelo sin saber muy bien quien saldrá vencedor...

Una tribu de Cromagnon obtiene fuego sin saber muy bien como...

lunes, 28 de noviembre de 2011

AME AGARU




Este fin de semana vamos a celebrar un curso de Iaido impartido por nuestro sensei Dominic en el gimnasio donde practicamos Aikido y me viene a la memoria un película escrita por Aikira Kurosawa y dirigida por Takashi Koizumi que se llama AME AGARU (After the rain). La primera vez que escuche hablar de esta pelicula fue en un curso de Carmelo Ríos donde nos explicaba la escena del samurai practicando en el bosque...
La película cuenta la historia de un grupo de viajeros que se quedan atrapados en una posada pequeña cuando las crecidas del río local impiden el transcurso de su viaje. A medida que el mal tiempo continúa, las tensiones crecen entre los viajeros atrapados en la posada. Un ronin, que también esta de viaje, Ihei Misawa decide animar a todo el mundo mediante la organización de una gran fiesta. Por desgracia, no tiene dinero y con el fin de pagar la fiesta decide visitar los dojos locales en los que le proponen desafíos que formaran parte del pago. Más tarde, después de impedir un duelo entre dos samuráis jóvenes del clan local, recibe una oferta de trabajo como maestro instructor de espada del señor local, Shigeaki. El samurai tiene un intercambio tenso con el señor y su séquito, dejando al descubierto su verdadera personalidad al ser este uno de los mejores expertos. La película también muestra la tierna relación que tiene con su esposa, Tayo, y proporciona información detallada sobre el modo de vida de la esposa de un ronin así como la verdadera personalidad del samurai ya que este cansado de luchar, solo busca ser feliz y evitar toda confrontación encontrándonos con un samurai atípico.En definitiva una película imprescindible dentro de nuestra filmoteca, ganadora de numerosos premios de la Academia de cine Japonesa entre los años 1999 y 2001:

  • 1999  - Nominada FI Fest: Premio del Jurado del Premio (Takashi Koizumi)
  • 1999 - Sao Paulo International Film Festival: Premio Especial de la Mostra (Takashi Koizumi)
  • 1999 -  Festival de Venecia: Premio CinemAwenire (Takashi Koizumi)
  • 2000 - Nikkan Sports Film Awards al Mejor Actor (Akira Terao)
  • 2001 - Premios de la Academia Japonesa al Mejor Actor (Akira Terao), Mejor Dirección de Arte, Mejor Fotografía, Mejor Película, Mejor Iluminación, Mejor Banda Sonora, Mejor Guión, Mejor Actriz de Reparto (Mieko Harada)
  • 2001 - Premios nominados de la Academia Japonesa a la mejor actriz (Yoshiko Miyazaki), Mejor Director, Mejor Montaje, Mejor Sonido, Mejor Actor de Reparto (Shiro Mifune)
  • 2001 - Premio Cinta Azul WON Mejor Actriz de Reparto (Yoshiko Miyazaki)
  • 2001 - Mainichi Film Awards a la Mejor Fotografía
  • 2001 - Portland International Film Festival: Premio del Público (Takashi Koizumi)

Algunas de las imágenes más destacadas del film...

...reflexionando cuando pasea en el bosque...


...siempre tratando de evitar un conflicto se ve envuelto en un combate...


...las escenas finales donde  tiene que demostrar su valía delante de los hombres del shogun...

viernes, 4 de noviembre de 2011

Hagakure



El Hagakure que significa "a la sombra de las hojas" o "escondido en la vegetación es una obra literaria japonesa dictada por Yamamoto Tsunetomo a uno de sus aprendices entre 1710 y 1717, inspirada en el célebre código Bushido.

Bushido es vivir incluso cuando ya no se tienen deseos de vivir. Hay que saber morir en cada instante de la vida, se vive el instante, el aquí y ahora, sumido en el eterno presente.
Para el Samurai, es preferible la muerte a vivir una vida indigna o impura. El Hagakure fue el libro de cabecera de Yukio Mishima, guardado durante siglos en secreto.
Producto de las conversaciones entre un samurai convertido en monje y un joven y un discípulo, el Hagakure es una extensa obra que desarrolla las enseñanzas de la vía del samurai.

Tácticas Militares
"Cuando se ataca, no se ha de despreciar esperar el buen momento. Esperando el buen momento no se debe olvidar el ataque."


Decisiones
"A los ojos de los demás, somos despreciables, débiles, limitados y totalmente ineficaces."


Previsión
"Un Samurai que ha esperado tenerse que enfrentar con situaciones difíciles para aprender a salir de ellas no es ilustrado. Un Samurai que se preocupa por adelantado de todas las situaciones y soluciones posibles, es sabio."


Cómo ha de ser el samurai
"Un Samurai sólo lo es verdaderamente en la medida que no tiene otro deseo que morir rápidamente -y de volverse puro espíritu- ofreciendo su vida a su amo."


La pérdida de la virilidad
"Ya no encuentro prácticamente nunca lo que se llama un hombre verdadero. Debido a esto es por lo que es posible hoy en día ser considerado excelente y acceder a una posición importante con un esfuerzo mínimo."


Entrenamiento
"Cuando se alcanza un estadio mediano, uno no es todavía de gran utilidad pero toma conciencia de sus deficiencias y empieza a notar las imperfecciones de los otros. Cuando un Samurai alcanza un nivel superior, es capaz de tomar, por propia iniciativa, decisiones en cualquier situación, de tal manera que ya no necesita los consejos de los otros. [...] Luego, por encima de este nivel, están aquellos cuyo rostro jamás revela lo que piensan, los que no hacen jamás gala de su habilidad, que fingen ignorancia e incompetencia. Y lo que es más: respetan la habilidad de los otros."


"El Samurai valiente no piensa en términos de victoria o derrota; combate fanáticamente hasta la muerte. Sólo de este modo realiza su destino."


"Es seguro que un Samurai que no está preparado para morir, morirá de una muerte poco honorable."


Éxito y Fracaso
"Es cómodo, por razones didácticas, expresarse como si el éxito o el fracaso en el mundo fueran el resultado directo de un buen o mal carácter."


Quien calcula es un cobarde
"Morir es una pérdida, vivir una ganancia y es así que se decide a menudo no morir. Esto es cobardía. Del mismo modo, un hombre que ha recibido una buena educación puede camuflar, con su inteligencia y su elocuencia, su pusilanimidad o su estupidez, que son su verdadera naturaleza. Mucha gente no se da cuenta."


Las decisiones
"El Señor Takanobu Ryuzoti hizo un día este comentario: Si un hombre tarda demasiado en tomar una decisión, se duerme."


El mundo es sueño
"Una persona de poco conocimiento se da aires de sabio: es una cuestión de inexperiencia. Cuando se domina bien algo, no se destaca en nuestro comportamiento: una persona así es educada."


Dignidad y Sinceridad
"Sólo las personas insignificantes, cuyo carácter se revela agresivo, buscan la fama a cualquier precio y chocan con todos los que frecuentan. En un debate o una discusión algunas veces hay que saber perder pronto para hacerlo con elegancia."


El orgullo 
"El orgullo puede ser comparado con la hoja de un sable. Debe afilarse y luego volverse a colocar en la vaina."


Lealtad a la muerte
"Debemos comenzar cada amanecer meditando tranquilamente, pensando en el último momento e imaginando las diferentes maneras de morir."




y

...por cierto os recomiendo también que os deis una vuelta por el blog: Aikido Larraona Pamplona que hace una labor fantástica entre todos los que hacemos Aikido por esta parte del norte de España...y os hablo de esto porque recuerdo una entrada que hizo sobre la película "Ghost Dog", con Forrest Whitaker y Jim Jarmusch a la dirección...en donde hacen referencia a este libro: Pelicula...

viernes, 1 de julio de 2011

Que la fuerza te acompañe...?

Os acordais de un anuncio de Volkswagen donde un niño disfrazado de Darth Vader buscaba la fuerza y se asustaba con el coche de su padre...



...pues resulta que Greenpeace ha utilizado el anuncio para darle una vuelta de tuerca y reivindicar su mensaje ecologista...fantastico







...por otro lado también hay una parodia más por internet, no tan buena como la anterior pero....







sábado, 16 de abril de 2011

Hayao Miyazaki


Hayao Miyazaki nació el 5 de enero de 1941 en la ciudad de Akebono-cho, en el distrito de Bunkyo-ku, de Tokio. Fue el mediano de cuatro hermanos, Arata, Shirou y Yutaka, dentro de una familia adinerada. Su infancia estuvo ligada siempre a los aviones, ya que su padre era el director de las aerolíneas Miyazaki, propiedad del tío de Hayao. Tuvieron un papel fundamental en la II Guerra Mundial. Este hecho fue trascendental en la vida de Hayao Miyazaki, puesto que como vemos en sus películas, su cine está muy ligado al hecho de volar, así como el tema de la violencia y las armas, que lo trata de forma ambigua.
Su juventud la marcan la guerra y la imagen de una madre enferma que permanecerá en cama durante nueve años. Su padre y su tío dirigen una sociedad que fabrica timones para aviones. Muestra rapidamente una gran pasión por la aviación y, más tarde, por el dibujo. En 1963, provisto de un título de economista, entra en la Toei Animation, el estudio más importante de Japón.
  
A continuación, seguirán veinte años de trabajo durante los cuales subirá todos los escalones dentro de la profesión (animador, guionista, realizador, productor) hasta acceder a la independencia total en 1985 con la creación de Studio Ghibli. Cuando entra en la Toei, Miyazaki tiene veintidós años y en el país impera la moda de las series largas de televisión. Los efectivos del estudio son enormes (más de 500 empleados) y Miyazaki se siente pisoteado por este gigantismo. Con su compañero Isao Takahata, sueña con guiones más sutiles, capaces de divertir tanto a padres como a hijos. En 1968, colaboran en Horus, príncipe del sol, que por su narración marca un antes y un después en el mundo de la animación nipona. En 1971, Miyazaki y Takahata abandonan la Toei. Miyazaki tiene varios empleos en diferentes productoras, siempre con el mismo objetivo: hacer un largometraje. Pasarán ocho años antes de crear Arsene Lupin y el Castillo de Cagliostro (1979). Después deja temporalmente los dibujos animados para firmar un manga en siete entregas, Nausicaä, el valle del viento, que es su primera creación original relevante. En la historia, que narra el combate de una princesa que vive en un planeta consumido por la industria, encontramos dos elementos que se repetirán en sus películas: el pacifismo y la obsesión por la ecología. Es el gran giro de su carrera. Así nace Studio Ghibli (patronímico elegido por Miyazaki en memoria a un avión de caza italiano).
  
Miyazaki firma seis largometrajes de los cuales cuatro hacen estallar las recaudaciones de taquilla: Mi vecino Totoro (1988): 2 millones de espectadores; Porco Rosso (1992): 3 millones; La princesa Mononoke (1997): 17 millones; y El viaje de Chihiro (2001): 23 millones. Tras recibir un Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín y un Oscar por El viaje de Chihiro, Miyazaki enlaza con otros dos cortos destinados al Museo Ghibli, un museo que en gran medida está consagrado a sus obras, y que tiene una gran aceptación. En 2004 dirige El castillo ambulante y Ponyo es su última obra maestra.
Filmografía

Como director:
  • Lupin III: El castillo de Cagliostro -  Rupan sansei: Kariosutoro no shiro), 1979
  • Nausicaä del Valle del Viento - (Kaze no tani no Naushika), 1984
  • El castillo en el cielo - (Tenkū no shiro Lapyuta), 1986
  • Mi vecino Totoro - (Tonari no Totoro), 1988
  • Kiki, entregas a domicilio - (Majo no takkyūbin), 1989
  • Porco Rosso - (Kurenai no buta), 1992
  • La princesa Mononoke - (Mononoke Hime), 1997
  • El viaje de Chihiro - (Sen to Chihiro no kamikakushi), 2001
  • El castillo ambulante - (Hauru no ugoku shiro), 2004
  • Ponyo en el acantilado - (Gake no ue no Ponyo), 2008
Como guionista o productor:

  • Las aventuras de Hols: Príncipe del sol - (Taiyō no Ōji: Horusu no Daibōken), 1968 (productor, director de animación, diseñador gráfico)
  • El gato con botas - (Nagagutsu o Haita Neko), 1969 (productor ejecutivo, diseñador gráfico)
  • Recuerdos del ayer - (Omohide Poro Poro), 1991 (productor)
  • Pompoko - (Heisei Tanuki Gassen Pompoko), 1994 (productor)
  • Susurros del corazón - (Mimi wo sumaseba), 1995 (guionista, productor y productor ejecutivo)
  • La pequeña Arrietty - (Karigurashi no Arrietty), 2010 (guionista)

Las películas
Tras una formación en el instituto, pasará a la Universidad de Gakushuin, donde se graduará en ciencias políticas y economía. Será allí donde conozca a su mano derecha: Isao Takahata. Ambos formarán en los años 80 los estudios Ghibli, para la producción de la película Laputa Castle in the sky.


Eligieron ese nombre porque el término Ghibli alude a un tipo de viento del Sahara y también tiene reminiscencias al apodo que usaban los italianos para hablar de los aviones de exploración del Sahara en la II Guerra Mundial. Sin embargo, la película inagural del "estilo Ghibli" será Nausicaä del Valle de los Vientos. Será el inicio del constante éxito de la productora. Paralelo a esto, la fama nacional e internacional se corrobora con la apertura en 2001 del museo Ghibli, en el Mitaka Inokashira Park. Fue diseñado por el propio Miyazaki, siguiendo sus ideas de respeto a la naturaleza. En él se pueden disfrutar varios cortos inéditos: "Mei and the Kittenbus", "The Whale Hunt" y "Koro´s big day out".
Su filomografía se nos presenta como un producto casi perfecto, con gran complejidad técnica, que difiere mucho de la producción para series de televisión o video. Sus obras están llenas de optimiso, de alegría de vivir. Su público es amplio, pero en gran medida es el sector infantil y juvenil al que va dirigido, para que puedan crecer con esperanza. Quizás la única película que se aleje de todo esto sea La princesa Mononoke. Intimamente relacionado con sus películas está la técnica que usa para realizarlas. Siempre ha sido partidario del dibujo a mano, pero desde Pom Poko empezarán a usar el sistema digital. Al principio lo usaban unicamente para efectos visuales pero será a partir de La princesa Mononoke cuando su utilización sea sistemática.

Nausicaa del Valle del Viento (1984, 116 min.)


    Considerada como la quinta esencia del cine de Miyazaki por la creación de un mundo complejo pero coherente, la película está basada en los dos primeros tomos de un manga que el propio Miyazaki dibujó entre 1982 y 1994. La historia se sitúa en un futuro lejano, después de que gran parte del mundo haya sido destruído en un holocausto nuclear llamado "los siete días de fuego". Los sobrevivientes están divididos en varios reinos que luchan entre sí en torno al Mar de la Corrupción, un inmenso bosque que emite gases venenosos y ocupa la mayor parte del planeta. Nausicaa es la princesa del Valle del Viento, que se encuentra repentinamente inmerso en la guerra entre los reinos. En su afán por salvar su valle de la desrucción, Nausicaa llegará a descubrir el secreto del Mar de la Corrupción.


También esta el manga...



Mi Vecino Totoro (1988, 86 min.)

    Totoro es un espíritu del bosque que Mei (y más tarde su hermana mayor Satsuki) encuentra en un enorme árbol cerca de su nueva casa en el campo, donde viven con su padre. Su madre está en el hospital, recuperándose de una grave enfermedad. Cuando Mei descubre que la vida de su madre puede estar en peligro, decide ir ella sola a visitarla. Todos la buscan dándola por perdida, pero sólo Totoro sabe cómo encontrarla.



Porco Rosso (1992, 93 min.)



    Inicialmente pensada como un cortometraje para los vuelos de Japan Airlines, y con una animacion absolutamente primorosa, la película está ambientada en Italia y el Adriático en los años de la subida al poder del fascismo. Marco, un as de la aviación italiana, abandona el ejército después de la guerra y reaparece misteriosamente transformado en cerdo ("mejor cerdo que fascista", dice). Con su hidroavión, se gana la vida luchando contra los piratas aéreos, pero sólo por el rescate.




La Princesa Mononoke (1997, 133 min.)
(...para mi la pelicula más bonita de Miyazaki...una de las historias de amor más bonitas entre humanos y naturaleza...)


    Ambientada en el Período Muromachi (1333-1568) de la historia japonesa, cuenta la lucha entre los humanos y los Dioses Animales del bosque. Con los Dioses Animales está San (la Princesa Mononoke), una humana que ha sido criada por los lobos. Del lado de los humanos, la Dama Eboshi trata de construir un reino para los desheredados de la sociedad, perseguidos por los samurai, y para ello necesita destruir el bosque. En el medio de todo se encuentra Ashitaka, un muchacho que intenta encontrar la forma de que ambos bandos coexistan.
+ de la princesa...





El viaje de Chihiro (2001)

Chihiro es una niña caprichosa y testaruda de diez años que cree que el universo entero debe someterse a sus deseos. Cuando sus padres – Akio y Yugo – le dicen que tienen que cambiar de casa se pone furiosa y no hace nada para ocultar sus sentimientos. Cuando la familia se marcha, Chihiro se agarra al ramo de flores que le han regalado sus amigos como si llevara en él todos sus recuerdos. Rumbo a su nueva casa, la familia parece equivocarse de camino y de repente se encuentran al final de un misterioso callejón sin salida. Allí se levanta un enorme edificio rojo con un interminable túnel en el centro que parece una boca gigantesca. El túnel conduce a un pueblo fantasmal donde les espera un magnífico banquete. Akio y Yugo se lanzan sobre la comida. Chihiro mira a sus padres, que siguen devorando plato tras plato, cuando de repente son transformados en cerdos. Sin querer han entrado en un mundo habitado por dioses antiguos y seres mágicos, dominado por la diabólica Yubaba, una arpía hechicera. Yubaba le explica a Chihiro que a los intrusos los transforman en animales y después los matan para comerlos. Los que consiguen escapar de este trágico destino son condenados a morir una vez que se demuestra su inutilidad. Afortunadamente, Chihiro encuentra un aliado en forma del enigmático Haku. Para postergar su terrible destino y para sobrevivir en este extraño y peligroso mundo debe hacerse útil, debe trabajar. Chihiro sale de su pereza habitual pero a la vez debe renunciar a su humanidad, a sus recuerdos e incluso a su nombre... 




La película ha recibido más de catorce premios, entre ellos el premio Óscar a la categoría «Mejor película de animación», siendo la segunda película que recibe dicha condecoración, la primera y única película de anime que ha ganado un premio de la Academia hasta ahora, la primera (y por ahora única) animación de habla no inglesa en ganar y la única de este premio que usa una técnica de animación tradicional o que gana entre cinco nominados (en cada uno de los años anteriores eran tres nominados). La película también ganó el Oso de oro en el 2002 en el Festival Internacional de Cine de Berlín, aunque quedó empatada con Bloody Sunday. Además, Sen to Chihiro no kamikakushi superó a Titanic en la taquilla japonesa, convirtiéndose en la película con más recaudación en la historia del cine japonés. 





El castillo ambulante (2004)


Sophie tiene 18 años. Trabaja sin descanso en la tienda de sombreros que mantenía su padre antes de fallecer. En uno de sus poco frecuentes paseos por la ciudad, Sophie conoce al mago Howl. Howl es un joven con poderes extraordinarios y extremadamente seductor. Sin embargo, a Sophie le da la impresión de que Howl esconde algo… El encuentro entre Sophie y Howl no ha pasado desapercibido para la Bruja de las Landas, quien odia visceralmente a Howl. Cuando Sophie vuelve a la tienda, la Bruja, haciéndose pasar por una clienta, la engaña y la hechiza, transformándola en una anciana de 90 años que no puede revelar su verdadera identidad. Sophie, imposibilitada para decirle a sus amigas y compañeras quién es realmente y lo que le ha pasado, se ve obligada a abandonar su casa y decide entonces buscar a Howl para que le ayude a romper el hechizo. Howl vive en un “castillo mágico” que tiene la peculiaridad de trasladarse a voluntad de su dueño. Sophie se adentra en lo desconocido, en busca del castillo ambulante, perdiéndose en tierras desoladas. Finalmente y casi por casualidad, llega al lugar en el que se encuentra la residencia de Howl. Allí conoce al joven aprendiz del mago, Marko, y al encargado del mantenimiento del castillo, Calcifer, el demonio del fuego. Al no poder revelar su identidad, Sophie tiene que inventar alguna excusa para quedarse en el castillo, y consigue que la contraten como asistenta. Esta “anciana” tan misteriosa y dinámica le dará en poco tiempo un nuevo aspecto a la descuidada residencia de Howl, consiguiendo que parezca un verdadero hogar. Pero la aventura no ha hecho más que empezar ¿Qué fabuloso destino le aguarda a Sophie? ¿Qué secretos esconde Howl en su castillo ambulante?
PONYO (Gake no Ue no Ponyo) Ponyo on the Cliff by the Sea 2008

Ponyo, una joven chica pez está nadando y mete su cabeza en una jarra. No se la puede quitar, es arrastrada hasta la costa y encontrada por Sosuke, un niño de 5 años que la ayuda y rápidamente se enamoran uno del otro. La historia cuenta cómo la pequeña princesa marina querrá convertirse en humana.


                                                                   VER PELICULA

Miyazaki en Quatrosfera
Dibujos

miércoles, 13 de abril de 2011

TAKESHI KITANO


Creo que cuando vi a Kitano por primera vez tenia 15 o 16 años y supongo que si sois de mi quinta os acordareis de él...a principios de los 90 Telecinco emitía un programa que se llamaba "Humor Amarillo" (Takeshi's Castle) y que luego Cuatro volvió a emitir a principios del 2000 ( xa choveu).
Cuando empecé a interesarme por el cine oriental (sobretodo japonés) aluciné cuando vi Brother o Zatoichi. Creo que es uno de los grandes directores orientales modernos con una sensibilidad enorme y una puesta en escena brutal donde la violencia extrema no es gratuita.







Takeshi Kitano: nacido el 18 de enero de 1947 en Umeshima, Adachi, Tokio) es un actor, cineasta, comediante, escritor, poeta, pintor y diseñador de videojuegos japonés. Conocido en su país principalmente como personaje televisivo y miembro del dúo cómico Two Beat junto con Kiyoshi Kaneko (cuando dirige un filme participando o no como actor en él, firma simplemente como Takeshi Kitano). Sin embargo es su faceta cinematográfica la que lo ha hecho conocido en el resto del mundo.
Su peculiar trabajo cinematográfico ha recibido el apoyo de la crítica, tanto en Japón como a nivel internacional. Como actor, se dio a conocer internacionalmente al interpretar al Sargento Hara en Feliz Navidad, Mr. Lawrence, de Nagisa Oshima. Uno de sus trabajos más elogiados como cineasta ha sido Flores de fuego (Hanna Bi). También ha interpretado y dirigido Brother (2000) y Zatōichi (2003), además de otras muchas películas. Desde abril de 2005, dicta una cátedra en la Escuela de Postgrado de Artes Visuales de la Universidad Nacional de Tokio de Bellas Artes y Música.
La mayoría de las películas que Kitano ha dirigido son dramas acerca de mafiosos o la policía, caracterizadas por contar con un humor muy inexpresivo, casi estático. Comunmente emplea largas tomas, donde parece que nada sucediera o la edición cuenta con cortes que saltan a las consecuencias de un suceso determinado. Muchas de sus películas expresan una filosofía sombría o nihilista, pero también cuentan con mucho humor y un gran cariño por los personajes. Paradójicamente, los largometrajes de Kitano parecen dejar impresiones controvertidas. Si bien superficialmente siguen la estructura de la comedia negra o del cine de yakuzas, enfatizan preguntas morales y entregan mucho material para la reflexión personal. Si bien el reconocimiento que recibe en el mundo crece, el público japonés le conoce principalmente como animador de televisión y comediante. Su interpretación de Zatōichi en la película homónima de 2003 ha sido, hasta el momento, su mayor éxito comercial en Japón. Dolls (2002), película que dirigió y en la que no participó como actor, se considera que es su obra maestra, tanto por el guión que él mismo escribió, como la puesta en escena y la fotografía hecha con una gran maestría en el tratamiento de los colores produciendo unos planos de excepcional belleza plástica.

Filmografía:

Director
1989 Violent Cop (Sono otoko, kyobo ni tsuki)
1990 Boiling Point (3-4x jugatsu)
1991 A Scene at the Sea (Ano natsu, ichiban shizukana umi)
1993 Sonatine
1994 Getting Any
1996 Kids Return (Kizzu ritân)
1997 Hana-Bi
1999 El verano de Kikujiro (Kikujiro no natsu)
2000 Brother
2002 Dolls
2003 Zatoichi
2005 Takeshis'
2007 Glory to the Filmmaker! (Kantoku Banzai!)
2007 Chacun son cinéma - One Fine Day
2008 Achilles and the Tortoise (Akiresu to Kame)
2010 Outrage (Autoreiji)
2011 Outrage 2 
 Actor

1969 Go, Go Second Time Virgin (Yuke yuke nidome no shojo), de Koji Wakamatsu
1980 Makoto (Makotochan), de Toyota Fujioka - anime, aparición como actor de doblaje.
1981 Dump Migratory Bird (Danpu Wataridori) de Ikuo Sekimoto
1981 Manon, de Katsuhiro Maeda
1981 Completely... With That Air! (Sukkari... sono ki de!), de Juichi Tanaka - primer papel principal.
1982 Secret of Summer (Natsu no Himitsu)
1983 Feliz Navidad, Mr. Lawrence (Senjou no merī kurisumasu) (también conocida como Furyo en Europa), de Nagisa Oshima - una película japonesa/americana rodada en Java.
1989 Violent Cop (Sono otoko, kyobo ni tsuki), de él mismo.
1990 Boiling Point (jugatsu, lit. San tai yon ekkusu jugatsu) (también conocida como Jugatsu en Francia),
1993 Sonatine (Sonachine)
1995 Getting Any (Minnâ-yatteruka), de él mismo.
1995 Johnny Mnemonic, de Robert Longo - una película de Hollywood rodada en Canadá. Adaptada de la novela Johnny Mnemonic de William Gibson. Aparece en los créditos como Takeshi.
1995 Gonin, de Takashi Ishii
1997 Flores de fuego (también conocida como Hana-bi), de él mismo.
1998 Tokyo Eyes, de Jean-Pierre Limosin - una película franco/japonesa rodada en Tokio.
1999 El verano de Kikujiro (Kikujiro no natsu), de él mismo.
1999 Gohatto (también conocida como Taboo), de Nagisa Oshima.
2000 Brother (también conocida como Aniki, Mon Frère en Francia), de él mismo - Una película Japonesa/Americana rodadada en Los Angeles y en Tokio.
2000 Battle Royale (Batoru rowaiaru), de Kinji Fukasaku
2001 Battle Royale: Edición Especial (Batoru rowaiaru tokubetsu ami), de Kinji Fukasaku
2003 Zatōichi 
2003 Battle Royale 2: Réquiem (Batoru rowaiaru II chinkon uta) de Kinji y Kenta Fukasaku
2004 Izo de Takashi Miike
2004 Blood and Bones (Chi to hone), de Yoichi Sai
2005 Takeshis', de él mismo.
2007 Glory to the Filmmaker! (Kantoku Banzai), de él mismo.
2008 Achilles and The Tortoise (Akiresu to kame), de él mismo.
2010 Outrage (Autoreiji), de él mismo.









El director previsto para esta película era Kinji Fukasaku, pero tuvo que abandonar el proyecto a causa de una enfermedad. Takeshi Kitano se hizo cargo de la película después de reescribir el guión y sin tener la menor experiencia en dirección.












TOSHIRO MIFUNE



Toshirō Mifune (1 de abril de 1920 - 24 de diciembre de 1997).
Actor japonés conocido especialmente por sus papeles en las obras maestras de Hiroshi Inagaki (en el papel del mítico samurái Musashi Miyamoto) y en obra de Akira Kurosawa de los años 1950 y 1960 como Los siete samuráis y Rashomon. Nació en Tsingtao, China (hoy Qingdao, Shandong) y murió en Mitaka, Tokio, Japón. Después de terminar la escuela estudió fotografía.

A la edad de 19 años, siendo un ciudadano japones a pesar de residir en China, fue reclutado en el ejército imperial japones y destinado al cuerpo aviación, donde el sirvió en la unidad de fotografía aerea (Ko-type) durante la segunda guerra mundial, hasta ser repatriado de nuevo a Japón en 1946.
Ahora Mifune se encontraba con un problema, debía conseguir trabajo, y lo unico que sabía era algo de fotografía, asi fue que un amigo le sugirió que fuera a las audiciones de la toho productions, para trabajar como camarografo. Toshiro presento su solicitud sin mucha esperanza.
En 1947 Mifune se sometió a una prueba para nuevos actores, pero no fue admitido. No obstante, un director se fijó en él y lo recomendó a otro director, Senkichi Taniguchi, quien lo contrató para la que sería la primera película de Mifune, Shin Baka Jidai, que se rodó en ese mismo año.
A lo largo de su dilatada carrera, Mifune intervino en 16 películas de Akira Kurosawa, la mayoría de las cuales se convirtieron en clásicos del cine. Famoso es el film Los siete samuráis (1954) donde se aprecia toda la calidad interpretativa de Mifune y por el que se hizo conocido mundialmente. Otra película famosa donde actuó fue Rashomon, donde interpretó a un asaltante involucrado en un asesinato.
Sus aptitudes, rudeza, carisma y talento lo llevaron a estelarizar mas de diesciseis películas de Kurosawa y a trabajar con directores de la talla de Hiroshi Inagaki o Masaki Kobayashi y quedo inmortalizado (a pesar de haber actuado en dramas y en películas de occidentales) como el samurai por autonomasia. Akira Kurosawa, recordando su primer trabajo juntos, escribió esto en su autobiografía: "Mifune poseía una clase de talento que no había encontrado anteriormente en el mundo del cine japonés. Consistía, sobre todo, de la velocidad con la que se expresaba así mismo; era sorprendente. El actor japonés promedio hubiera necesitado diez pies de película para lograr mostrar una impresión, un sentimiento; Mifune solo necesitaba tres. La rapidez de sus movimientos era tal que en una sola acción expresaba lo que le tomaba a los actores ordinarios tres movimientos para expresar. El proyectaba todo hacia delante de una forma directa y con gran determinación, poseía el más agudo sentido del timing que haya visto jamás en un actor japonés. Y, además de su rapidez, poseía una sorprendentemente fina sensibilidad".
Lamentablemente sus relaciones con Kurosawa se iban deteriorando a medida que se sucedían las películas, por ej durante la filmación de Yojimbo, Kurosawa realizo observaciones criticas a mifune, diciendo que algunos actores llegaban tarde al set y Mifune dijo "¿qué estas dicendo? ¿qué actores? yo soy el actor", desde ese momento hasta el final del filme Mifune estuvo todos los días a las 6 AM en el set, listo y maquillado. Cosas como estas y otras diferencias fueron creciendo hasta alcanzar su climax en Akahige, la cual sería la ultima colaboración entre ambos (se rumorea que llegaron a las manos en la filmación de dicha película).
Fue el actor japonés más conocido en todo el mundo y fue galardonado en dos ocasiones con la Copa Volpi como mejor actor en el Festival de Cine de Venecia, en 1961 por Yojimbo y en 1965 por Barbarroja. Intervino en varias películas y producciones para la televisión estadounidense. De manera inédita para un artista japonés, Mifune protagonizó una película Mexicana titulada Ánimas Trujano en 1962, bajo la dirección del celebrado director Ismael Rodríguez. Cabe mencionar que esta película fue filmada enteramente en español, por lo cual Mifune tuvo que estudiar durante meses películas de actores mexicanos, memorizando íntegramente su parte del guión (aunque al final fue doblado por Narciso Busquets). Con todo, y gracias a sus increíbles capacidades histriónicas, Mifune logra una completa representación del personaje en cuestión: el ambicioso, arisco, borracho e irresponsable indígena Oaxaqueño Animas Trujano.
Su filmografía comprende más de 160 títulos, entre películas de cine y películas y mini-series para la televisión.

En 1992 Mifune sufrio un ataque al corazón, se ha insinuado que el destruyo su salud con un exceso de trabajo, como resultado su estado físico fue debilitandose. En 1993 durante el funeral de Ishiro Honda (actor y amigo de Mifune), se reencontro con Kurosawa, luego de hacer un tenue contacto visual, ambos se abrazaron y derramaron lagrimas, aun asi nunca volvieron a tener una oportunidad de reconstruir plenamente su amistad, y fallecieron con un año de diferencia uno de otro.
Debido a sus problemas de salud mifune se retiro abruptamente de la vida publica y fue cuidado por su amada primer esposa Sachiko, quien regreso con el en cuanto se entero que a Mifune se le había diagnosticado alzheimer. A pesar de todo Mifune continuo trabajando hasta el final, haciendo de narrador en algunas películas. Desgraciadamente Sachiko contrajo un cancer pancreatico y fallecio el 15 de septiembre de 1995, lo que provocaría que la salud física y mental de Mifune declinara rapidamente. Toshiro Mifune murio en Mitaka, Japón, luego de una larga estadía en el hospital, a la edad de 77 años a causa de un fallo múltiple de organos.

Principales películas

  • Shadow of the Wolf (1993)
  • Shogun Mayeda (1990)
  • The Challenge (1982)
  • Shogun (1980) (mini-serie TV)
  • Winter Kills (1979)
  • 1941 (1979)
  • La batalla de Midway (1976)
  • Paper Tiger (1975)
  • Red Sun (1972)
  • Infierno en el pacífico (1968)
  • El día más largo de Japón - NIPPON NO ICHIBAN NAGAI HI - Kihachi Okamoto (1967)
  • Grand Prix (1966)
  • Barbarroja (Akahige) (1965)
  • El infierno del odio (1963)
  • Sanjuro (1962)
  • Ánimas Trujano (1961)
  • Yojimbo (1961)
  • La fortaleza escondida (1958)
  • El hombre del carrito (1958)
  • Trono de sangre (1957)
  • Samurái 3: Duelo en la isla Ganryu (1956)
  • Samurái 2 (1955)
  • Los siete samuráis (1954)
  • Samurái (1954)
  • Vida de O-Haru, mujer galante (1952)
  • Rashomón (1950)
  • El perro rabioso (1949)
  • Ángel borracho (1948)
  • Shin Baka Jidai (1946)





 Descarga de FILMOGRAFÍA
                     Yojimbo

jueves, 7 de abril de 2011

Los dibujos de Kurosawa llegan al museo ABC (Madrid)


Un centenar de dibujos y piezas del vestuario de películas como 'Ran' convivirá con las ilustraciones del jienense Lorenzo Goñi

Los dibujos japoneses de Akira Kurosawa y las sátiras del jienense Luis Goñi llenan desde ayer las paredes del museo ABC. En 'La mirada del samurái. Los dibujos de Akira Kurosawa' (hasta el 12 de junio) se exponen 115 dibujos, los 'storyboards' usados por el director durante los rodajes de sus seis últimas películas, en los que se propone un acercamiento al particular universo del creador japonés a través del diseño, la realización del vestuario y la proyección de fragmentos de sus películas.

Un universo lleno de referencias pictóricas y literarias como Van Gogh, Hokusai (pintor y grabador japonés del siglo XVIII), Shakespeare o Tolstoi. «Es un acercamiento al cine de Kurosawa, una aproximación didáctica al proceso de creación de sus películas y de su influencia en películas como 'Star Wars' o 'Kill Bill'», apuntó Josep María Caparrós, comisario de la muestra.


La exposición también trae parte del vestuario utilizado durante el rodaje de 'Ran', película estrenada en 1985 y con la que Kurosawa (Tokio, 1910-1985) obtuvo el Oscar al Mejor Diseño de Vestuario de ese año. Para su realización Kurosawa contrató al diseñador japonés Emi Wada, que tomó como referencia el utilizado en las representaciones de teatro noh y kyogen. También estarán las piezas del extravagante vestuario del bufón Kyoami y el Kimono Rosa de Lady Sué. Algunos de los componentes de este kimono fueron pintados a mano por Kurosawa.




La exposición también trae parte del vestuario utilizado durante el rodaje de 'Ran', película estrenada en 1985 y con la que Kurosawa (Tokio, 1910-1985) obtuvo el Oscar al Mejor Diseño de Vestuario de ese año. Para su realización Kurosawa contrató al diseñador japonés Emi Wada, que tomó como referencia el utilizado en las representaciones de teatro noh y kyogen. También estarán las piezas del extravagante vestuario del bufón Kyoami y el Kimono Rosa de Lady Sué. Algunos de los componentes de este kimono fueron pintados a mano por Kurosawa.

El museo también acoge hasta el 8 de mayo la muestra 'Lorenzo Goñi: radiografías y retratos en ABC', que desvela una amplia selección de cuatro de las series más conocidas que Lorenzo Goñi (1911-1992) realizó : 'Españoles célebres', 'Retratos de lo invisible', 'Radiografía de España' y 'La Ventana de Goñi'. Sordo desde los cinco años, encontró en el dibujo la válvula de escape. Ilustrador de libros y de prensa, desde 1952 trabajó en ABC.

viernes, 1 de abril de 2011

YAKUZA



La yakuza es el equivalente japonés del crimen organizado; es una mafia japonesa que data del siglo XVII. El origen de la palabra no se conoce con exactitud, pero se dice que proviene de un juego de cartas llamado Oicho-Kabu, muy famoso entre los bakuto, en el que la peor mano consiste en un 8 (ya), un 9 (ku) y un 3 (za). La Yakuza moderna ha extendido sus actividades a la corrupción bancaria y política. Esta mafia es una de las más antiguas y poderosas y es, sin duda, la que más miembros tiene, con un número aproximado de 84.700 miembros.

Durante el período Edo, la figura del samurái era privilegiada dentro de la sociedad debido a su eficiencia militar y los servicios de seguridad que prestaban a la comunidad, a través de los daimyō, señores feudales. Al final del período Edo, Japón inicia su era moderna y continúa unificándose en un solo gobierno, así que muchos samuráis eran despedidos porque resultaban inútiles a los nuevos destinos de la nación y se convertían en mercenarios ambulantes conocidos como rōnin. Estos siguieron haciendo trabajos de manera independiente para sus jefes y la alta sociedad. Al cabo del tiempo se empezaron a organizar en bandas paramilitares que protegían regiones a cambio de comida y comodidades que proporcionaba la comunidad. Poco tiempo después terminan dominando los negocios ilegales de Japón.
A finales del siglo XIX y al iniciarse el XX tenían el control de la prostitución, las apuestas, el contrabando, lavado de dinero, los espectáculos, la especulación de bienes inmobiliarios, la extorsión, y el tráfico de drogas, pornografía y armas. Además, después de la Segunda Guerra Mundial ciertas bandas de ideología ultraderechista comenzaron a operar y extorsionar dentro de grupos políticos.
Su organización se derivó de los códigos de los samuráis pero mucho más estructurados y fortalecidos; todo el clan se considera una familia donde se profesa la fidelidad absoluta a la banda, el ultranacionalismo, la obediencia al mayor rango y su estricto y brutal código de honor. Los novatos se adoctrinan a través del sistema Senpai-kōhai, en el cual se especifican los procedimientos de castigo a la deslealtad, como por ejemplo la amputación de un dedo meñique para aquel miembro que cometa algún fallo grave o incurra en traición. Dicha amputación sirve aún en la actualidad para reconocer a los miembros retirados o disidentes.
Los tatuajes dentro de la organización son muy importantes; revelan muchas veces el rango dentro de la organización, el clan al que se pertenece, el lema del clan, algunos incluyen dragones y referencias a su genealogia samurai. La mayoría empieza como un tatuaje pequeño al que se le hacen adiciones y terminan cubriendo grandes partes del cuerpo; el tatuaje es uno de los rasgos físicos más característicos de la yakuza.
En la actualidad la Yakuza está dividida en 3.000 clanes con un total de 100.000 miembros en todo Japón; el más importante es el denominado Yamaguchi-gumi, el cual se estima en un tamaño de 40.000 miembros activos, considerándose el grupo dedicado al hampa más grande del mundo, no sólo por el número de miembros sino también por su poder económico. Son también importantes los clanes Sumiyoshi Rengo-Kai y Inagawa-kai, que en conjunto con el clan Yamaguchi-gumi mueven alrededor de 15.000 millones de dólares anuales.
A causa del Terremoto de Japón de 2011 los distintos grupos yakuza se movilizaron anónimamente en tareas de ayuda a las poblaciones afectadas. es.wikipedia



La YAKUZA se convierte en ONG


Cuando todo Japón se afana por paliar los efectos del desastre del terremoto, la mafia local, la Yakuza, exhibe una faceta filantrópica. Desde el 11 de marzo, ha enviado a las prefecturas del norte, las más afectadas por el desastre, 70 camiones llenos de comida, agua, mantas y productos de higiene personal por valor de 350.000 euros, destinados a los centros de evacuación en los que viven unas 17.000 personas que se han quedado sin casa y sin recursos.

"Quieren conseguir contratos en la reconstrucción", opina un experto

Más conocida por la actividad delictiva que desempeña (juego ilegal, extorsión, prostitución...), por los tatuajes y por el cine -hay todo un subgénero consagrado a la arraigada organización, con películas como la saga de Peonía roja-, ha puesto sus redes a disposición de los damnificados también en otras ocasiones, como en el terremoto de Kobe en 1995. Entonces se movilizaron con rapidez y llegaron a las poblaciones afectadas incluso antes que los servicios de emergencia del Estado.
"Los yakuza son marginados de la sociedad", explica Manabu Miyazaki, hijo de un jefe de la Yakuza de Kioto y autor de un centenar de libros sobre esta mafia. "Ellos han sufrido, y ahora están intentando ayudar a otros que tienen problemas". Otro jefe de la mafia, sin identificar, declaró enWeekly Taishuu, una revista especializada en esta organización delictiva: "Al Gobierno le cuesta más tiempo llegar a esas zonas, así que es importante que actuemos ahora. Nuestra honesta intención ahora es ser de alguna ayuda a la gente".
No todos los expertos ven exclusivamente solidaridad en el despliegue humanitario de la Yakuza. "Si ayudan a los ciudadanos, es difícil que la policía actúe contra ellos", explica Tomohiko Suzuki, un periodista especializado.
Pero hay otra motivación que se aleja definitivamente del altruismo. A través de estas donaciones, lo que busca la Yakuza es "posicionarse para conseguir contratos para sus empresas constructoras ante la masiva reconstrucción que se avecina", afirma Suzuki.
Con todo, la idea de la solidaridad no les es del todo ajena, como explica el experto en la Yakuza Jake Adelstein en un artículo publicado en The Daily Beast. Entre sus códigos de comportamiento está el concepto ninkio, que valora la justicia, el sentido del deber y prohíbe ver el sufrimiento de otros sin hacer nada. Así que la ayuda se recibe y la policía hace la vista gorda en virtud de una especie de acuerdo tácito según el cual la Yakuza ayuda, pero a cambio de silencio. No pueden publicitar su solidaridad.
El mismo artículo cifra en unos 80.000 los miembros que componen la Yakuza, distribuidos en grupos por todo el país.
Articulo original:


http://www.elpais.com/articulo/internacional/Yakuza/convierte/ONG/elpepiint/20110326elpepiint_14/Tes

Después de todo esto me gustaría sugeriros que veáis la siguiente película, no solo porque para mi es una descripción muy acertada sobre esta mafia japonesa sino porque es una obra maestra del genero donde Sidney Pollack supo dirigir con maestría el duelo de interpretación de Robert Michun y Ken Takakura.
Este último también fue coprotagonista de otra película posterior llamada BLACK RAIN protagonizada por Michael Douglas que también toca el mismo tema...









Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...