Mostrando entradas con la etiqueta VIDEOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VIDEOS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de marzo de 2017

ONNA BUGEISHA (MUJER SAMURAI)



Desde el Rincón del Aikido, y en el Día Internacional de la Mujer, queremos rendir un homenaje a todas las mujeres trabajadoras y luchadoras de la historia de la humanidad. En la mayoría de las sociedades del pasado eran los hombres quienes se ocupaban de las guerras, pero hay constancia histórica de mujeres que lograron hacerse un nombre como guerreras. 

Entre los siglos XII y XIX, mujeres samuráis fueron entrenadas en el uso de la espada, la naginata, el arco y la flecha. El papel de estas mujeres era meramente defensivo, para que aprendiesen a proteger sus hogares en caso de ataque. Lo que marca la diferencia entre estas samuráis y Tomoe era, que ésta no solo era defensiva sino también ofensiva.

Tomoe Gozen nació en torno al año 1157. Hija de un prestigioso samurái, había sido instruida en las técnicas de combate, como todos los familiares de los guerreros. Tomoe era especialmente hermosa, de piel blanca, pelo largo y bellas facciones. La palabra gozen no es un apellido, sino un título honorífico que se concedía mayormente a mujeres, aunque también a algunos hombres.
Algunas mujeres eran instruidas en el arte marcial de la naginata para proteger sus hogares durante las largas ausencias de los guerreros samuráis. La naginata era una suerte de lanza de madera, que llevaba acoplada una hoja metálica. Tomoe aprendió a dominar la naginata con gran soltura y eficacia. Amante de la lucha, Tomoe se familiarizó también con el uso del arco y dominó a la perfección los caballos.  Cuando su padre estaba en casa, le escuchaba embelesada los relatos de sus batallas, y soñaba con convertirse en una onna bugeisha, o mujer samurái. Consiguió persuadirle para que le enseñase a montar a caballo y le entrenase en el manejo del arco, la naginata, y el kaiken. Este era un puñal corto que demostraba su utilidad en los enfrentamientos cuerpo a cuerpo, y a la hora de perpetrar el jigai, o suicidio ritual, aunque confiaba no tener que utilizarlo nunca para tal propósito.
Esta lanza terminada en una hoja curva y afilada, de largo alcance y muy versátil, permitía compensar la menor fuerza y tamaño de las mujeres respecto a los rivales masculinos, golpeándolos y acuchillándolos, antes de que se pudiesen acercar con sus katanas, cuyo uso requería una potencia muscular tremenda.
Desde el inicio fue una alumna aventajada. Dada su maestría y pericia como amazona, y por el empleo diestro de su arco, pronto comenzó a acompañarle en los combates, en los que enseguida despuntó por su valentía. Sin duda, podía presumir de su brillante y meteórica carrera militar.
Minamoto no Yoshinaka se había fijado en ella por su soberbia forma de combatir, lo que le había llevado a nombrarla comandante de su ejército. Pero también quedó fascinado por su esbelta silueta, sus hermosas facciones, su pelo largo y por su piel blanca, de tal manera que lentamente la atracción que sentía por ella como combatiente derivó en un apasionado amor. No se sabe con seguridad si fue amante o también esposa.
Desde hacía décadas, los clanes Taira y Minamoto competían por el dominio del archipiélago. Al cabo del tiempo, el señor del Trono del Crisantemo (máxima autoridad de Japón) había ido perdiendo su autoridad, quedando reducido a una figura simbólica, en tanto que los militares eran los que detentaban el verdadero poder imperial.
Tras un largo periodo de crisis política y económica, los gobernadores de las provincias, encargados de sofocar las revueltas populares, habían acaparado un enorme poder. Surgieron diversas familias que se disputaban el cargo de Daijō Daijin o Gran Ministro de la corte del emperador, y a la sazón el control de Japón, entre las que destacaban los Taira y los Minamoto, clan al que pertenecía Minamoto no Yoshinaka y Tomoe Gozen.
Unos veinte años atrás, estas dos mismas familias habían protagonizado una guerra civil, en la que los Taira habían aplastado a los Minamoto, ejecutando a sus cabecillas. Cuando su marido Yoshinaka y su primo Yoritomo, hijos de aquellos líderes vencidos, alcanzaron la mayoría de edad y se vieron con fuerzas suficientes, resolvieron vengar a sus padres y resto de parientes fallecidos, y desafiar nuevamente al clan Taira.
Fueron derrotados en las primeras batallas, pero después de dos años de tregua por la hambruna que padecía el país, consiguieron la ayuda de otros linajes, como los Miura, los Takeda, los Kai o los Oba, lo  que hizo que la guerra se reanudara y tuviera un cariz más favorable. 
Tomoe Gozen, al frente del ejército de los Minamoto, infligió una notable derrota a los Taira en el paso de Kurikara, que provocó la conquista de Kyoto y conllevo el secuestro del emperador.
Tras esos triunfos, se creyeron invencibles, y determinaron que había llegado la hora de reavivar la rivalidad entre los primos por el liderazgo del clan Minamoto. A su lado acudió Imai Kanehira, hermano de Yoshinaka y magnífico guerrero, mientras que, enfrente, Yoshitune y Noriyori, también respondieron a la llamada de su hermano Yoritomo.
Las tropas de las dos facciones se encontraron en el río Uji, donde se desarrolló una cruenta guerra en la que, en esta ocasión, resultaron derrotados Yoshinaka y Tomoe. Esta derrota fue ocasionada por las especiales habilidades de combate y estrategia de Yoshitune. Con las fuerzas muy mermadas, lograron huir al frente de un exiguo grupo de fieles sirvientes.
Dos días más tarde, las tropas de  Minamoto fueron acorraladas nuevamente en Awazu, a las orillas del lago Biwa. A pesar de la inferioridad numérica, resistieron los ataques de las tropas de sus primos, que en esta oportunidad capitaneaba Noriyori. No obstante, la victoria estaba decantada a favor del bando rival, esta vez de modo definitivo. Sólo era cuestión de tiempo. Sin pensárselo dos veces, Tomoe Gozen montó en su caballo, y se dirigió hacia un claro donde se encontraba uno de los generales enemigos. Desmontó y le propuso un combate individual. El general era muy corpulento, pero Tomoe estaba acostumbrada a pelear con samuráis de extraordinaria envergadura.
Cada vez le resultaba más difícil parar los golpes de la katana del general por su corpulencia. Cerró los ojos, y la imagen de Yoshinaka al partir con su cabalgadura hacia las líneas enemigas, le dio energía para propinar un terrible golpe con su naginata, arrancando la cabeza de su oponente. 
En la sociedad japonesa cortar la cabeza de un contrincante digno constituía un gran motivo de orgullo y reconocimiento, pero Tomoe no pensaba entonces en su gloria personal. Sin apenas descanso, un joven samurái que había presenciado el combate le retó a batirse con él. Aceptó, pues su misión era la de ganar tiempo y resistir todo lo que pudiese. 
El joven samurái era bastante hábil, aunque la afectación que le había producido la muerte de su general hacía, que sus movimientos fuesen torpes. Tomoe le propinó un buen toque con su alabarda en la pierna. En ese instante, volvió la mirada hacia el emplazamiento donde había dejado a Yoshinaka. No pudo hacer otra cosa que abandonar el combate, aprovechando el desconcierto del corte que había asestado al rival, y montar de un salto en su caballo para regresar al lado de Yoshinaka..
Conforme a la costumbre, a la vista de la inminente derrota, y con el objeto de lavar su honor, Yoshinaka había tratado de consumar el seppuku, consistente en escribir una poesía para luego darse muerte con la daga. Ella lo sabía, y por eso intentó prolongar la batalla, para que él pudiera completar el ritual. Antes de que se clavase el puñal, se habían presentado unos arqueros enviados por el joven samurái herido, y le habían matado con varias flechas en el pecho. 
Tomoe ya no podía hacer nada por él. Recogió el poema, y huyó entre los combatientes, sin que alcanzaran a detenerla. Permaneció la noche entera oculta en el bosque de cedros, cipreses y pinos, sin dormir, atenta a los sonidos y olores, hasta que se alejó el peligro. 

Minamoto no Yoshinaka y Tomoe Gozen lucharon juntos en las guerras Genpei que se desarrollaron entre los años 1180 y 1185.


Vagó sin rumbo durante muchos días, pensando qué haría a partir de entonces. Al final decidió recluirse como monja en un monasterio budista. Finalizada su etapa de samurái, en adelante se consagraría a la contemplación. Pone rumbo al Monte de la Meditación Eterna.

En el monte santo de Koyasan encontró asilo en una de sus congregaciones femeninas. El ingreso en la Sangha, le obligaba desprenderse de su lanza y de su daga corta. Las únicas pertenencias que podían poseer eran tres túnicas, una cuchilla para raparse la cabeza, aguja e hilo, un cinturón y un cuenco para los alimentos. Por ello, y por si algún día se arrepentía del paso que había dado, escondió estas armas dentro de un tronco del bosque sagrado de Okunoin, a corta distancia del monasterio.
Habían transcurrido unos años desde que llegó a aquel recinto del monte Koya, rodeado de ocho picos a semejanza de los ocho pétalos de la flor de loto que circundan a Buda, sentía que había experimentado un cambio profundo. Por fin había encontrado la paz, la concentración y la armonía con la naturaleza y con su propia alma. 
Unos años después de su llegada sucedieron una serie de hechos que  conmocionaron a su congregación. Últimamente y siempre de noche, mientras dormían, alguien se dedicó a realizar hurtos y destrozos en los objetos del templo. Varias estatuillas, imágenes, pilares o cuadros habían resultado rotos o habían sido robados, con el objetivo de atemorizarlas y expulsarlas de aquel enclave.
Buda había admitido que las mujeres también fundasen congregaciones de bhikkhunis, creyendo que podían alcanzar el nirvana igual que los hombres. Se había establecido unas normas mucho más estrictas en su monacato, en un principio con el objetivo de protegerlas, habida cuenta de su aparente debilidad.
Muchos de los monjes que habitaban en los distintos monasterios del recinto eran de la misma opinión, y las consideraban como seres inferiores. No había habido problemas graves de convivencia hasta entonces, pero poco a poco la situación fue empeorando.
Una mañana, después de la ceremonia del fuego, Tomoe acompaña a la superiora de su comunidad a la reunión que debía mantener con el abad del santuario de Kondo, el guardián de la gran estupa Daito, el responsable del salón Mie-do del Honorable Retrato, y otros relevantes monjes. Expusieron sus miedos y padecimientos, solicitándole ayuda para que terminaran los ataques que sufrían. La respuesta que obtuvieron fue de comprensión, más no les dieron ninguna solución al conflicto.
Tomoe no se enfadó tanto como la abadesa, porque durante muchos años había sobrevivido como mujer samurái en un mundo esencialmente masculino, era consciente de la poca ayuda que de ellos podían esperar. Lo que sí le inquietó fue la incómoda y penetrante mirada del acólito del abad de Kondo, que no pudo quitarse de encima el resto del día. 
No conseguía dormir por la noche pensando en esa mirada. Por su cabeza pasaban cientos de ideas y de las que no conseguía olvidarse, pese a su adiestramiento. Salió a dar un paseo por el bosque santo de Okunoin, a la luz de la luna. 
Inmediatamente se dio cuenta que en el paseo era vigilada por Kobo Dashi, que caminaba junto a ella, protegiéndola. Después atravesó el puente medio o Nakano-Hashi, para franquear el Río Dorado. Purificó su espíritu con sus aguas, se dirigió hacia el recinto sagrado. Atravesó el último puente de Gobyo-no-Hashi, juntó las manos y agachó la cabeza. 
Pasó al lado de Torodo, el edificio donde miles de linternas se mantenían siempre encendidas, y se dirigió hacia Gobyo, el mausoleo en el que descansaba en perpetuo satori o meditación los restos del gran Kūkai, conocido tras su muerte como Kobo Daishi, hasta la llegada del nuevo Buda. 

Estuvo meditando unos minutos, intentando abstraerse de los sonidos de la noche. Notó que la serenidad le hacía recuperar el control de su mente, y volvió sobre sus pasos para regresar a aquel árbol cercano al templo, en el que escondía sus bienes más preciados: su naginata, su puñal, y los postreros versos de Yoshinaka. Percibió que el espíritu de Kobo Daishi se despedía de ella, y sintió un profundo escalofrío. 

Vio cómo una persona se aproximaba al monasterio. Caminaba de forma decidida, y portaba un objeto brillante, que con la claridad que le daba la luna llena, Tomoe reconoció dicho objeto como una katana. Podría ser la misma persona, que había estado provocando los daños en las últimas semanas.
Tomoe no vaciló, agarró la naginata, y se dirigió velozmente hacia la figura. Aun en la penumbra, pudo identificar aquel rostro, que se había vuelto hacia ella cuando oyó su carrera. Se trataba del acólito que escoltaba al abad en su reunión de la mañana.
En un segundo, el hombre también arrancó a correr a su encuentro, blandiendo la katana en la mano. Miles de ideas fluyeron en mente de Tomoe, hasta que relacionó la cojera del  sujeto con la herida que le infligió a aquel bisoño samurái en Awazu. 
No le había reconocido por la mañana, acaso porque llevaba su cabeza rapada. Mientras se aproximaba, ella siguió haciendo conjeturas acerca del joven discípulo del samurái al que abatió, y fue quien dio la orden de que ejecutasen a su marido antes de que pudiese completar el seppuku.
Ella había superado la pérdida de su amor, y su espíritu había encontrado la calma durante estos años de internamiento. Pero el joven samurái estaba claro que no lo había conseguido, ya que no superó el odio hacia las mujeres, que quizás ella había originado cuando ajustició a su preceptor. Seguro, que el inicio de todos aquellos destrozos coincidía con su reciente llegada al enclave de Danjo Garan. 
Ante el inminente combate, debía concentrarse en evitar el ataque del guerrero, que se había acercado demasiado. A diferencia de sus antiguas contiendas, en las que iba pertrechada con la pesada armadura, de hierro macizo solamente aligerada en algunas zonas con piezas de cuero, para dotarle de cierta movilidad, ahora vestía la yukata, una túnica ligera que no la protegería de la estocada del afilado sable. El samurái ya se había aproximado demasiado como para poder batirlo con su alabarda. Solo le quedaba confiar en un tajo certero de su estilete. Cuando se arrojó sobre ella, sorteó el golpe con un desplazamiento sutil de su torso, en tanto que con un leve movimiento de su brazo, alcanzó el vientre del samurái.
Hacía tiempo que no tenía un enfrentamiento cuerpo a cuerpo, y a pesar de su precisión en el lance, estaba segura de que se había abalanzado sobre ella sin intención de matarla, sino muy al contrario, esperando recibir un corte mortal. Él sabía que esta era la única manera, en que ambos podrían descansar al fin en paz. Tomoe lo certificó cuando aquellos ojos le brindaron una mirada de agradecimiento antes de morir. Tomoe limpió su daga, y la guardó en el tronco, convencida plenamente de que, ahora sí, nunca más la necesitaría. No se sabe con certeza cuando murió Tomoe.



Con el  paso de los años se convirtió en un símbolo de Japón. En el siglo XV se escribió una pieza teatral titulada “Tomoe”. En el siglo XVIII se escribió una obra kabuki sobre Tomoe titulada “Onna Shibaraku”. Se crearon numerosas planchas xilográficas sobre Tomoe y sus hazañas. Actualmente su figura aparece en animes, mangas y vídeo juegos.






Tomoe Gozen  (1157–1184) fue una de las pocas guerreras samurái u onna bugeisha en la historia de Japón, durante el período de las Guerras Gempei (1180–1185).

Según El cantar de Heike: 'Tomoe era especialmente hermosa, de piel blanca, pelo largo y bellas facciones. También era una excelente arquera, y como espadachina era una guerrera que valía por mil, dispuesta a confrontar un demonio o un dios, a caballo o en pie. Domaba caballos salvajes con gran habilidad; cabalgaba por peligrosas pendientes sin rasguño alguno. Cuando quiera que una batalla era inminente, Yoshinaka la enviaba como su primer capitán, equipada con una pesada armadura, una enorme espada y un poderoso arco; y ella era más valerosa que cualquiera de sus otros guerreros. Se estima que Tomoe (nombre que significa Círculo perfecto) nació en torno al año 1157 en una familia de samuráis, por lo que, como era costumbre, todas las mujeres de su familia se entrenaron en el manejo de la naginata, lo cual era necesario para proteger el hogar.
Tomoe luchó durante las Guerras Gempei, un enfrentamiento entre los clanes Taira y Minamoto que duró cinco años. En el año 1184 tomó Kioto tras ganar la Batalla de Kurikawa. Cuando finalmente el clan Minamoto venció, su esposo Minamoto no Yoshinaka fue acusado de conspiración por el shogun Kamakura, Minamoto no Yoritomo, lo que provocó que el Emperador lo declarara enemigo del Estado y lo mandara ejecutar. Según algunas fuentes, Tomoe moriría en la Batalla de Awazu en 1184, donde también moriría su marido. Sin embargo, El cantar de Heike asegura no sólo que Tomoe fue uno de los cinco Kiso que permanecieron con vida al final del duelo, sino que también explica que Tomoe no era esposa de Yoshinaka, sino sólo una asistente. Otras fuentes aseguran que Tomoe fue derrotada por Wada Yoshimori y se convirtió después en su esposa, convirtiéndose en monja tras la muerte de éste. Nunca se ha comprobado la autenticidad de la existencia de Tomoe, salvo lo escrito en Heike Monogatari. Aun así, la tumba de su asistente femenina Yamabuki Gozen sí se ha encontrado, y la mayoría de sucesos narrados en "El cantar de Heike" son considerados verdaderos por los historiadores.
La palabra gozen no es un apellido, sino un título honorífico que se concedía mayormente a mujeres, aunque también a algunos hombres.



Nakano Takeko (1847 - 1868)
Fue una mujer samurái del dominio de Aizu, que luchó y murió en la guerra Boshin. Nakano, nació en Edo, hija de Nakano Heinai, un oficial de Aizu. Fue intensamente entrenada en artes marciales y educada en literatura, siendo adoptada por su maestro Akaoka Daisuke.1 Fue instructora de artes marciales junto a su padre adoptivo desde el inicio de la década de 1860, Nakano viajó a Aizu por primera vez en 1868.1 Durante la Batalla de Aizu, combatió con su naginata y dirigió un cuerpo de combatientes femeninas que lucharon de forma independiente, oficialmente no formaban parte de las fuerzas militares del dominio. Posteriormente esta unidad fue denominada ejército femenino.
Su unidad lideró la carga contra el ejército imperial japonés con tropas del dominio de Ōgaki, donde recibió un disparo en el pecho. Para evitar ser aprehendida por sus enemigos pidió a su hermana, Yūko, que la asistiese en el ritual de seppuku, decapitándola, su cabeza fue llevada al templo de Hōkaiji (actualmente Aizubange, Fukushima) y enterrada bajo un pino.
Se erigió un monumento a su memoria junto a su tumba en Hōkaiji y hoy día podemos visitar un monumento situado al lado de ese árbol. Construido como un monumento a la valentía de Nakano Takeko y su excepcional habilidad en la batalla tanto los nativos de Aizu como el Almirante Imperial Dewa Shigetō se involucraron en su construcción. Durante el festival otoñal de Aizu, un grupo de chicas jóvenes visten la hakama y bandas blancas en su cabeza para tomar parte en la procesión en conmemoración de las acciones de Nakano y su grupo de guerreras en el Joshigun.



Hōjō Masako (1157 – 1225)
Un samurái no siempre consigue el poder mediante el combate y la fuerza; también lo hace a través de la política y la inteligencia. Es el caso de Hōjō Masako, una de las pocas mujeres que detentó el poder de todo Japón en la sombra, detrás de toda una serie de mecanismos y tratos que le permitieron ser la mujer de la casta samurái más importante de su época.
Para entender cómo Hōjō Masako llegó al poder es necesario explicar antes el trasfondo histórico que le rodeaba. Nacida en una familia guerrera en la provincia de Izu, cuando alcanzó la edad adulta se vio envuelta en las Guerras Gempei (1180 – 1185), el conflicto bélico que asentaría el dominio de la casta samurai durante nada menos que siete siglos. Esta guerra enfrentaba a los clanes Taira y Minamoto, que se disputaban el poder por encima del Emperador.

La familia Hōjō era poderosa antes de la guerra, pero su dominio se limitaba a la región de Izu. El padre de Masako, Hōjō Tokimasa, era un hombre que sabía manipular el juego de tronos a su antojo, característica que más tarde heredaría su hija. Antes de las Guerras Gempei, los Minamoto intentaron retirar a los Taira del poder, pero fracasaron. Toda la familia fue masacrada excepto sus hijos. Así, el hijo mayor del clan, un joven de 13 años llamado Minamoto Yoritomo, fue recluido en los dominios de los Hōjō.

Pero los Minamoto no estaban acabados, y el padre de Masako lo sabía: por eso acordó su enlace matrimonial con Yoritomo en 1180: el comienzo de la guerra. Aprovechando la debilidad de los Taira y el trato de favor que algunos miembros de la familia imperial todavía reservaban para el clan Minamoto, los Hōjō con Tokimasa a la cabeza lideraron una brutal guerra que les llevó a la victoria: Yoritomo se convirtió en el shogun y Masako, en la mujer más poderosa de Japón. Tras la muerte de Minamoto Yoritomo, el poder oficial se transfirió a su hijo Yoriie, pero la realidad era bien distinta: los Hōjō establecieron un gobierno en la sombra, liderado por Masako, madre del shogun. Para ello, aniquilaron a los miembros Minamoto que les suponían algún obstáculo, situando a títeres fáciles de manipular en su lugar que les permitieran ostentar el poder. Hōjō Masako, una mujer experta en las argucias y con enorme habilidad para mantener el poder estaba a cabeza de los Hōjō, y por tanto, del gobierno de Japón, posición que no abandonó hasta su muerte.


Fueron cayendo, poco a poco, todos aquellos clanes potencialmente peligrosos para el poder de Masako, por supuesto siempre bajo su absoluta supervisión. Nunca enfrentó a los enemigos de manera directa; ni siquiera se personó en una batalla en toda su vida. Jugó las cartas necesarias para incitar rebeliones internas entre sus enemigos, construyó una red de alianzas y favores; también consiguió que su segundo hijo Sanetomo ascendiera a ser el tercer shogun tras el asesinato del anterior. Pero los enemigos del clan Hōjō -liderado principalmente por Masako y su hermano, Yoshitoki, que era consejero del shogun- nunca dejaron de aparecer, y Sanetomo también fue asesinado. Los dos hermanos tomaron una decisión drástica y declararon la ley marcial, colocándose como dictadores por encima del shogunato. Para afianzar su posición, colocaron a un shogun para su conveniencia, un bebé descendiente de los Fujiwara -familia que fue trascendental hasta hace pocos años y que contaba con sangre imperial-, una decisión que tampoco contentó a todo el mundo.
En 1224 Masako tuvo que hacer frente, ya en solitario, a su último gran desafío: la muerte de su hermano. El clan Miura aprovechó esta ocasión para intentar derrocar a la fémina de los Hōjō, un golpe que fue reconducido mediante negociaciones y acabó en nada. Otro Hōjō ocupó el poder oficial, el sobrino de Masako, mientras que ella siguió ostentando el poder hasta su muerte. Probablemente, la mujer que más tiempo y con más eficacia ha liderado el país en la historia de Japón.






viernes, 13 de noviembre de 2015

WALKING DEAD T6x04








SENSEI ROGER EN LODOSA NOVIEMBRE 2015

El Sábado 7 de Noviembre de 2015 tuvo lugar en el Polideportivo de lodosa una exhibición de Aikido impartida por Sensei Roger Maurice y organizada por el club de AIKIDO de Lodosa. Como una pequeña muestra ahí va un video cortesia del Aikido Lodosa.




Escapade à Lodosa,

Lodosa est une bourgade pas loin de Logroño, et adossée aux portes du désert des Bardenas. Elle est entourée de vignes, de champs d’asperges, et surtout de piments rouges.
Pour cette automne , si doux, et si coloré, le stage d’aïkido s’est justement déplacé à Lodosa, avec l’accord et la complicité de Dominique, le senseï de Logroño. Luis, Rogelio, et leur équipe nous accueillirent comme des « princes », nous logeant dans une maison d´hôtes où tout était fait pour notre confort.

Dans une immense salle municipale,
Les tatamis étaient étalés…
Mais surface à peine suffisante,
Pour recevoir nos chutes.
La ferveur était là,
Et la peur hors du tatamis.
Nos « kiaï »entrèrent en résonnance
Avec les voûtes métalliques
Du dojo municipal.
Le travail à mains nues
Etait  précédé  de la pratique au « ken ».
Pour les grandes envolées,
Des groupes se constituèrent,
Afin d’éviter les télescopages.
O Senseï pouvait sourire
Du haut du calme azuré,
Et être assuré de la pérennité de son art…
Rien qu’à voir la ferveur, et l’ardeur des pratiquants.
Nul ne rechignait à la tâche,
Avec le sourire aux lèvres,
Car l’aïkido doit être un art joyeux,
Et non pas ennuyeux...
Après la session, la soirée se poursuivit dans les sous sol de la maison…Agapes fraternelles, repas de fête, avec abondance de vituailles et de boissons divines. La fête se termina tard dans la nuit, avec des joutes de ping pong, de billard, et de babyfoot.
Dimanche, beaucoup de « samouraïs » étaient fatigués, clairsemant les rangs de pratiquants, mais la salle municipale
pouvait encore résonnait de nos kiaï et de nos chutes comme un dos claquant sur le sol…

Encore merci à Dominique, et à nos amis de Lodosa : Luis et Rogelio, et aussi aux pratiquants de Pau qui m’ont accompagné : François, et Laurent , mes compagnons de toujours, et Pierre pour la première fois, ainsi que Lisa, et Charles avec sa petite famille…Florent et Jessi , « mes gardes du corps » et Sylvain qui a beaucoup aimé ce déplacement en Espagne…


Roger

Escapada a Lodosa

Lodosa es un pueblo que está cerca de Logroño y a los pies de «Las Bárdenas Reales ». Rodeado de viñas, de campos de espárragos y sobretodo de pimientos rojos.
Este otoño, tan dulce y colorido, el curso de Aikido se desplazó a Lodosa con el acuerdo y la complicidad de Dominique, Sensei de Logroño. Luis, Rogelio y el equipo de Aikido nos acogieron como « príncipes » y nos alojaron en una casa rural donde todo estaba pensado para nuestro confort.

En una inmensa sala municipal,
El tatami estaba extendido…
La superficie apenas suficiente
Para recibir nuestras caídas,
Pero el fervor estaba allí, y fuera del tatami, el miedo.

Nuestros « kiaï » entran en resonancia
Con la bóveda metálica
Del dojo municipal,
El trabajo a manos desnudas precedido por la práctica del « ken »
Y, para los grandes vuelos,
Grupos se forman para evitar chocar entre ellos.

O Senseï podía sonreir
Desde lo alto de su calma estrellada,
Seguro de la perennidad de su arte,
Viendo el fervor y el ardor de sus practicantes
Que no se quejaban de la tarea.
Con una sonrisa en los labios,
Porque el Aikido es un arte alegre
Y nunca aburrido.

Después de la sesión, la tarde continuó en la bodega de la casa rural…agapes fraternales, abundante comida de fiesta y bebidas divinas. La fiesta se terminó tarde en la noche con juegos de ping-pong, de billar y de futbolín.
 El domingo muchos samurais estaban fatigados, escaseaban las filas de practicantes pero la sala municipal se hacía eco aún de nuestros « kiaï » y de nuestras caídas con el sonido de nuestras espaldas contra el suelo.
Una vez más gracias a Dominique y a nuestros amigos de Lodosa, Luis y Rogelio y también a los practicantes de Pau que me acompañaron : a François y a Laurent, mis compañeros de siempre, a Pierre por primera vez, así como a Lisa y a Charles con su pequeña familia…Florent et Jessi « mis guardaespaldas » y a Sylvain a quien le ha gustado mucho esta visita a España.

Roger

La traducción hecha como siempre por nuestra traductora oficial Doria.

jueves, 14 de mayo de 2015

VIDEOS AIKIDO DE LA GALA DE ARTES MARCIALES HOMENAJE A ÁNGEL CORRALIZA SEGADOR LOGROÑO 2015

Vídeos de la actuación de Aikido del Gimnasio Samurai a cargo de Dominique Artigues Sensei y sus alumnos: Miguel, Jorge, Manuel y Felipe...





...y otra visión diferente grabada con una GoPro.



VÍDEO DE LA GALA DE ARTES MARCIALES HOMENAJE A ÁNGEL CORRALIZA SEGADOR LOGROÑO 2015

El pasado sábado 18 de abril se celebró en el C.D.M. Las Gaunas de Logroño una gala homenaje a Ángel García Segador aprovechando también el 40ª aniversario del gimnasio Samurai - Rey Pastor. En esta gala participaron algunas de las artes marciales que se imparten en el gimnasio: JUDO, TAI CHI, AIKIDO, JIU JITSU Y KARATE GOYU RYU. Gracias a la generosidad de algunos de los participantes se ha podido grabar un dvd del evento y aquí os dejo las 5 partes que se han podido subir desde youtube...





miércoles, 18 de marzo de 2015

Hang Son Doong



Descubierta en 1991 en el centro de Vietnam pero explorada por científicos hace apenas 5 años. “Hang Son Doong” con una longitud de 9 kilómetros de galerías y un patio central con 5 kilometros de diámetro, 200 metros de alto y 150 de ancho, es la cueva más grande del mundo según las últimas exploraciones. El fotógrafo francés Ryan Deboodt llevó un drone a la zona para mostrar su tamaño y pasó diez horas en su interior filmando y fotografiando los rincones más inéditos de esta espectacular cueva con la ayuda de un dron DJI Phantom 2 con el que Deboodt ha podido explorar los lugares más recónditos de la gruta durante más de 10 horas. Lugares a los que es imposible acceder a pie y que los catalogó de “increíbles”.
"Es impresionante como la vegetación ha comenzado a crecer dentro de la cueva apoderándose de la misma. Es algo completamente asombroso y que probablemente no podría darse en ningún lugar de otro mundo” afirma el propio Ryan Deboodt en su blog.
Además del sorprendente vídeo, Deboodt ha creado una completa galería de la cueva en su cuenta de Instagram en la que se muestra la magnitud y grandilocuencia de esta gruta.





lunes, 15 de diciembre de 2014

juego del garrote canario




El juego del Palo Canario es un juego considerado un vestigio de las tradiciones ancestrales de los antiguos Aborígenes canarios, los llamados guanches, que fueron consecuencia de la evolución de actividades bélicas. Se practica entre dos jugadores que, sin llegar a hacer contacto con el cuerpo del adversario, realizan un combate con palos. El conjunto de prácticas que podemos agrupar al palo canario, se basa en una esgrima entre dos jugadores con un palo en las manos. La diferencia entre las modalidades de juego existentes viene determinada por el tamaño del palo, distinguiéndose tres modalidades: palo chico, palo mediano y garrote o palo grande.

A día de hoy en Canarias se han mantenido y transmitido tres modalidades de juego de palo canario en varios estilos, Modalidad de juego de palo canario grande (Palo que siempre es más grande que las personas que lo portan y con suficiente grueso para aguantar el peso de una persona cuando lo usa para desplazarse) dándole distinto nombre al palo según la isla, La Lata en Fuerteventura estilo familia D. Simeón y D. Domingo Alberto, en la isla de La Palma estilo D. Epifanio. En la isla de Gran Canaria al palo que se usa en el juego se le llama Garrote, existiendo el estilo de la familia Calderín como el más antiguo estilo conocido en la isla.





Modalidad de juego de palo canario medio, su nombre según la isla vara, palo, (palo que va los más largos hasta la barbilla del jugador y los más pequeños hasta la cintura, siendo los más usados los que van del suelo al corazón del jugador, y su grueso depende del peso para ser manejado según el estilo que lo usa). Al juego de palo canario modalidad medio en Lanzarote se le conoce como palo conejero y su maestro D. Cristin Feo. En Tenerife donde hay mayor cantidad de estilos de palo medio están los estilos de Los Morales, de San Andrés (que dirigen la escuela de juego del palo más antigua de Canarias), su maestro D. Pedro Morales, Los Acostas, zona de la Esperanza su maestro D. Marino Acosta. Los Vergas la familia Diaz en La Esperanza y Taco su maestro fundador, D. Eugenio Diaz. Los Déniz, en La Laguna, fundador . D. Tomas Deniz. En La Palma estilo D. Vicente Vidal, canario que enseñó en la isla de Cuba a D. Tomas Hernández que a su vuelta los enseñó en la isla de La Palma.

En la isla de el Hierro el estilo de juego de palo canario medio es conocido por Quintero Zamora su maestro D. Juan Cabrera. La modalidad de palo corto (su tamaño va los más grandes desde la caída de la mano al suelo, hasta tan pequeño que se podía esconder bien entre las ropas). En Canarias solo quedan testimonios orales de su manejo y existencia, tenemos que viajar a Cuba para encontrar el bastón canario, nombre que le da su actual maestro Manuel Martel emigrante canario de tercera generación que lo aprendió de su padre y abuelo que nacieron en Santiago del Teide, isla de Tenerife. Respecto al otro palo chico canario que pervive en Sudamérica, no podemos afirmar sin equivocarnos que su origen sea canario, más cuando sus actuales jugadores no quieren reconocerles ningún origen sino el venezolano, el garrote venezolano o garrote larence.

Fuente: Wikipedia












Existen un montón de vídeos en youtube sobre este arte y todos muy interesantes. Por cierto, las comparaciones son odiosas pero en mi opinión las similitudes en este caso con el arte que practicamos son más que evidentes... Ahí os lo dejo y que cada uno saque sus propias conclusiones.

Palocanario
Historia
Federación
BudoInternacional




martes, 26 de junio de 2012

Silence of aikido




...y no quisiera romper este silencio, pero las imagenes me han recordado a una entrada que vi hace tiempo en el blog: Irimi-tenkan sobre imagenes en slow-motion de diversas técnicas de aikido...os pongo algunas, si quereis más podeis visitar el enlace anterior...









viernes, 11 de mayo de 2012

Cronica viaje a Pau Mayo 2012

Este año nos toco devolver la visita a nuestros amigos franceses y aprovechamos para ir a Pau con la excusa de un curso que organizaba Sensei Maurice Roger. El curso se desarrollo durante el fin de semana, practicando la tarde del sábado y la mañana del domingo. Viendo que teníamos un poco de tiempo por la mañana decidimos tomarnos el viaje con calma por lo que paramos de camino a Pau en un pueblito precioso llamado Salies de Bearn. Allí dimos un pequeño paseo admirando la clásica arquitectura francesa y aprovechamos para comer en un céntrico parque, viandas que cada uno aporto con recetas de lo más variadas: desde tortillas, queso, pan casero, sushi, tallarines picantes (las alumnas chinas…), ensalada de tomate…


...tomando el primer cafe en una estacion de servicio de la autopista dirección San Sebastian...



...lo que se ve en la foto de arriba es un dibujo del paisaje que se aprecia desde la estación de servicio de la autopista...y que indica como se llaman los montes y pueblos de los alrededores...


...entrada en la frontera con Francia...



...llegada a  Salies de Bearn





...comida en el parque con comida variada en la que no puede faltar la tortilla española...



Después del “café au lait” de rigor nos pusimos en ruta dirección a Pau, y esta vez si que llegamos a tiempo, (la última vez casi no llegamos a tiempo para un curso de sensei Frank Noel…en fin…) por lo que sin más dilación y ya cambiados comenzamos a entrenar de 5 a 7.30 de la tarde. El entrenamiento verso en trabajo en Ai Hammi y tratando de absorber en lo que ellos denominaban “esquive” (¿???, mi francés es buenísimo, no?), un trabajo muy bonito y muy en la línea de sensei Roger.
Nos fuimos al único hotel que pudimos reservar en las afueras de Pau, ya que ese fin de semana coincidía con una carrera de coches clásicos. La verdad es que el hotel estaba bien y la noche con todos los compañeros franceses aún mejor. Cenamos cerca del hotel con las primeras budo-birras y luego nos acercamos al centro de Pau donde tomamos alguna más…
Al levantarnos, tuvimos una grata sorpresa al descubrir que Sensei Roger nos invitaba a desayunar en su casa, con la tranquilidad de saber que no íbamos a llegar tarde nos dedicamos a desayunar copiosa y tranquilamente. El trabajo del domingo se dividió en trabajo de Aikiken durante la primera hora y seguimos con el trabajo de la tarde del sábado durante la segunda hora, tratando de que se pareciese al realizado con los boken. De esta parte del entrenamiento lamentablemente no hay imágenes, ya que una parte de la comitiva se dedico al turismo mañanero por lo que no había ninguna cámara en las gradas del dojo. No se si sabréis que Pau esta en región llamada Aquitania, es conocida como la capital de los Pirineos Franceses y que debido a su situación te encuentras siempre rodeado de naturaleza verde. Eso sumado a que la ciudad no es muy grande 80-mil habitantes, y que es muy cómoda y con todos los servicios hace de la estancia en ella un verdadero placer.  Por cierto tengo que decir que alucine con las instalaciones que tienen, en realidad es en las afueras de Pau, en un distrito o barrio llamado Lons que pertenece a Pau pero tiene ayuntamiento propio. Es un barrio residencial con pequeños y grandes chalets y con instalaciones deportivas de todo tipo, de hecho tienen pabellones para cada deporte, por lo que te encuentras practicando aikido en un dojo especialmente dedicado al Aikido y Judo…con un tatami perfecto, ni muy duro ni muy blando, y con mucha luz ya que los laterales están rodeados de ventanales desde los que se aprecian los bosques cercanos…
En fin que fue un fin de semana fantástico y que supongo que habrá que repetir…os dejo con unas fotos del viaje y video del entrenamiento…

...a la vuelta una pequeña parada en La Concha porque el día lo merecia...


viernes, 27 de abril de 2012

SubWars

Otro vídeo de animación del portal Vimeo, al que siempre hago referencia cuando hablo de animación experimental y alternativa. Pongo este vídeo porque si sois un poco friki-cinefilos como yo, podréis reconocer muchos guiños a películas que ya son clásicos...es un poco gore y con muchos planos del tipo de películas anime...y lo más curioso es que el protagonista tiene un aire a O´Sensei, no os parece?
...al margen de que la filosofía que nos dejo no tiene nada que ver con lo que hace el personaje... no os olvidéis de la moraleja: "...si estáis en un metro dejad el sitio a los mayores..."


viernes, 23 de marzo de 2012

ENTRENAMIENTO CONJUNTO ESTELLA-LIZARRA 2011

Gracias al blog Aikido Navarra tenemos un video del entrenamiento conjunto por la difusión del Aikido que realizamos en Estella-Lizarra el 22 octubre de 2011..."nunca es tarde si la dicha es buena"



...si teneis problemas para visualizar el video, podeis verlo en Aikido Navarra o desde Youtube

viernes, 16 de marzo de 2012

Ukemis



La semana pasada, aprovechando que tenemos alumnos nuevos en el tatami, dedicamos parte de la clase a aprender y repasar la forma de hacer ukemis. Mientras algunos de nosotros nos colocabamos en el suelo a diferentes alturas, los demas trataban de saltar y rodar hacia delante. También realizamos ukemis agarrandonos de la chaqueta del dogui e intentando imitar la caida hacia adelante (KoteGaeshi  o Shihonague) y hacia atras...
Esta semana he recordado que hace ya algun tiempo estuve viendo unos videos en el blog Irimi-Tenkan donde explicaban diferentes formas de aprender a realizar diferentes Ukemis...y mira tu por donde los he encontrado...siempre está bien recordar este tipo de ejercicios sea cual sea el nivel que tenemos porque como dice el artículo de "Todos somos uno" en el blog zanshin-musubi:

¿Si no aprendemos a ser verdaderos ukes (unidad, fluidez...) en la oportunidad que se nos brinda esta vida, cómo podremos decir siquiera que queremos seguir el sendero del aiki?



En AikiMedia teneis un video Donovan Waite , alumno directo y uke de Yamada Sensei donde explica detalladamente como se deben enfrentar los principiantes al ejercicio del Ukemi:
Donovan Waite - Aikido Ukemi Vol 1, Encuentro con el tatami
Donovan Waite-vol-2-principios del dar y el recibir

...gracias al administrador de AikiMedia podemos ofreceros otro video sobre ukemis pero esta vez como método avanzado...




...y este video se lo dedico a mi Sensei: Dominique Artigues

viernes, 30 de diciembre de 2011

Entrenamiento ACAR 2011

En la última reunión de ACAR (Asociación Cultural Aikikai de la Rioja) decidimos realizar un mínimo de 2 cursos o entrenamientos conjuntos anuales, y mira tu por donde que este jueves 29 de Diciembre de 2011 realizamos el primero y último del año...je.
Nos reunimos en el gimnasio Equilibrio ya que el Samurai estaba cerrado esta semana, y el entrenamiento fue dirigido por Sensei Alberto con la participación también de Sensei Dominic y Sensei Miguel. En resumen creo que la jornada fue muy buena ya que estuvimos como en familia y se acercarón casi todos los alumnos de los tres gimnasios para entrenar como en familia...Enhorabuena a todos y esperemos que esto se repita el año que entra...

                             .............Feliz Noche Vieja y feliz entrada de año 2012.............













...una imagen siempre vale más que mil palabras...


NOTA: hay que pedir disculpas por adelantado a Miguel Ángel porque cuando estaba dando la clase se acabó la batería de la cámara...en fin otra vez será...

sábado, 17 de diciembre de 2011

Lo mejor del año en la web

Ahora que va a finalizar el año 2011 y ya que acabo de ver Informe Semanal en TVE con el típico reportaje de resumen de las noticias más importantes o destacadas de este año que va a acabar, yo voy a hacer lo mismo pero con los videos virales que han desfilado por la web...Un usuario de youtube ha resumido en un video de un poco más de 3 minutos 200 virales de internet..."el viral de los virales"


jueves, 8 de diciembre de 2011

Entrevista a O´sensei

Navegando un poco por la pagina web de Aikido Journal me he encontrado con una rara entrevista de Morihei Ueshiba. La entrevista completa de la que fue sacada este extracto de 15 minutos pertenece a un vídeo promocional de un DVD llamado: "El Fundador del Aikido" y es el último de una serie de seis partes sobre el Fundador del Aikido. Esta entrevista en concreto fue retransmitida en la radio japonesa en algún momento a principios de 1960.
La verdad es que lo curioso del vídeo es escuchar la voz del fundador ya que en todos los vídeos que he podido conseguir no se escucha su voz...sin embargo en esta puedes hacerte una idea de como era su personalidad y su modo de expresión. Tiene un gran sentido del humor y habla sin rodeos, incluso menciona el efecto de la Segunda Guerra Mundial en su pensamiento y la dirección futura de Aikido.



También encontré un trailer sobre el DVD que mencione antes, que incluye un documental de televisión japonés titulado "Aikido", producido en 1961. Esta película se centra en la vida y las técnicas de Morihei Ueshiba, y fue filmada en Iwama y Tokio y contiene imágenes del Fundador en su vida diaria y durante los entrenamientos. The Founder of Aikido

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...